Visitar la Acropolis en Atenas - Partenon - imagen de cabecera

Visitar la acrópolis en Atenas terminando en Anafiotika y la Plaka

Visitar la acrópolis en Atenas terminando en Anafiotika y Plaka

La ruta que te proponemos para visitar la acrópolis en Atenas se centra fundamentalmente en la Grecia clásica y termina con un recorrido por Anafiotika y Plaka. Te dejaremos unas pinceladas de todo lo que aprendimos sobre el lugar, desde la más absoluta modestia de alguien que no es experto en el tema.

Visitar la acropolis en atenas - Odeón de Herodes Ático - panoramicaLa ruta comprende también otros edificios de épocas posteriores, para terminar en dos de los barrios más conocidos de Atenas:  Plaka y Anafiotika. Cierto es que el objeto de esta ruta es visitar la acrópolis en Atenas, pero también es verdad que tanto Anafiotika como Plaka te van a dejar un mejor sabor de boca. Aunque está retirado del centro, puedes incluir aquí la visita al Museo Arqueológico Nacional de Atenas. Si lo haces así así, no solo vas a visitar la acrópolis en Atenas sino también otros muchos rincones igual de apetecibles. El recorrido completo te llevará un día. Yendo con niños, valora si te merece la pena terminar el día en un museo o si prefieres quedarte tomando algo en Plaka.

Icono destinos mapaAl visitar la acrópolis en Atenas vas a entrar en algunos de los sitios arqueológicos que están cubiertos por varios tipos de entradas combinadas. Consulta nuestros consejos para decidir si te conviene o no sacarte la entrada combinada.

Empezamos…

El punto de partida de nuestra ruta para visitar la acrópolis en Atenas es la parada de taxis (1). Se trata del punto más cercano a la acrópolis al que se puede acceder en coche. Nos parece que la subida desde aquí es más suave y más llevadera para los más pequeños que la que se realiza desde el acceso que se encuentra al lado del Museo de la acrópolis.

Visitar la acropolis en atenas - columnas en la entrada a la acropolis

Desde aquí, puedes subir dando un paseo hacia la entrada de la acrópolis, pero antes puedes hacer una parada en el Areópago (2). Si no lo haces, para volver el monte deberás salir de la acrópolis, lo que te obligaría a pagar la entrada de nuevo si quieres volver a entrar.

El Areópago

Antes de visitar la acrópolis en Atenas, merece la pena que te pares unos minutos en el Areópago. ¿Cual es el origen del nombre? Para unos, el dios Ares fue juzgado en esta roca por haber matado al hijo de Poseidón. Para otros el nombre deriva de que aquí se ubicaba el santuario de las Erinias, que perseguían a los culpables de delitos de sangre.

Este monte fue usado como tribunal de justicia: la Corte Suprema radicaba aquí para juzgar sólo los delitos de sangre. Pero dejó de funcionar como tal antes de que Pericles ascendiera al poder.

Algunos restos se conservan aún que pueden corresponder bien al altar de los magistrados bien a los asientos del acusado o de la acusación. Unas escaleras metálicas te suben a la roca, pero ojo que la superficie, como pasa en todas las rocas que te vas a encontrar, está muy pulida y es muy resbaladiza. Desde aquí podrás tener la mejor vista del ágora griega.

Si sigues subiendo verás la oficina de venta de entradas (3) a tu izquierda. Nosotros preguntamos por algún mapa o información sobre la acrópolis, pero nos remitieron a los paneles informativos que se reparten por todo el complejo. Así que, si ya has comprado tu entrada, puedes dirigirte directamente a los tornos (4). Justo al lado de la oficina de venta, tienes una cafetería y unos baños (5). Pero recuerda, salvo agua, no puedes pasar con comida ni con bebida a la acrópolis. ¿Ya estás preparado para visitar la acrópolis en Atenas?

La acrópolis

La puerta de entrada a la acrópolis

El primer edificio que te encuentras es la puerta de entrada (6). Esta puerta no formaba parte del complejo clásico de la acrópolis en Atenas. Aunque encontramos información contradictoria sobre la fecha de construcción, sí que te podemos decir que fue una adición posterior para reforzar la fortificación existente.

A partir de aquí te vas a encontrar con los edificios de la acrópolis tal cual fue concebida inicialmente y que aún se mantienen en pie.

Construida durante el período de mayor esplendor de la política y la economía ateniense, tenía como finalidad honrar a la diosa Atenea, y también custodiar el oro ateniense, así como conmemorar las gestas militares de los atenienses.

Visitar la acropolis en atenas - restos arqueologicosSe construyó por orden de Pericles, el gobernante de la polis durante esa época, quien encargó a su amigo escultor Fidias el diseño del proyecto. Fidias se encargaría asimismo de la decoración escultórica y de las dos grandes estatuas de la diosa que se habrían de ubicar aquí.

A continuación, te pasamos a describir levemente cada uno de los lugares que te vas a encontrar. Para que los más pequeños no vean solo ruinas, es importante que previamente hayan visto reproducciones de cómo fueron en su estado original. De todas formas, en los paneles informativos vas a poder ver los edificios tal cual fueron concebidos y edificados.

Propileos

Los propileos (7) representan la entrada a la acrópolis. La sensación de simetría se convirtió en una obsesión para Fidias y Pericles. Desde la entrada es una constante que se puede observar en todos y cada uno de los edificios que te vas a encontrar.

Visitar la acropolis en atenas - entrada a la acropolisEl ala norte, a tu izquierda, se denominaba Pinacoteca. Era la sala más grande de los propileos y servía para albergar reuniones y banquetes. El nombre de Pinacoteca se debe a que estaba decorada con pinturas y cuadros. El ala sur, a tu derecha era simplemente un pasillo para acceder al templo de Atenea Niké. Esta parte fue convertida en una basílica durante el siglo VI. Posteriormente, en el siglo XV, los propileos fueron convertidos en un castillo y sobre la misma sala se construyó una torre.

Como verás, ya no queda mucho del edificio original y ninguno de los escalones que componían la escalinata original está ya completo, pero sí que te permite hacerte una idea de la sensación de poder que se quería transmitir a todo aquel que subiera a la acrópolis.

Templo a Atenea Niké

Se trata de un pequeño templo consagrado a Atenea Niké (8), donde los atenienses venían a ofrecer sus victorias militares a la diosa. A diferencia de los propileos, de estilo dórico, este templo se construyó al estilo jónico. Pese a ser el más pequeño de todos los templos que se conservan, su ubicación le confiere una posición muy destacada en todo el conjunto.

Aunque ya no se conservan, en cada uno de los dos frontones del templo estaban representadas sendas escenas de gigantomaquia y de amazonomaquia. Sí que se conservan unos pocos relieves del friso y algunos restos de la balaustrada de mármol del templo. Los originales los vas a poder encontrar en el Museo de la acrópolis.

Visitar la acropolis en atenas - Atenea NikeEl templo que ves ahora es una reconstrucción del original, que fue desmantelado por los otomanos en el siglo XVII para construir una fortaleza. Con los restos que quedaron del antiguo templo, en 1836 primero y 2003 después, se pudo reconstruir el templo original. Si vas a visitar la acrópolis en Atenas, este edificio no te pasará desapercibido.

Calcoteca y Santuario de Artemisa Brauronia

Al salir de los propileos y acceder a la acrópolis lo primero que se veía era la estatua de bronce de Atenea Promacos construida por Fidias (9). Con ella se pretendía expresar la gratitud a la diosa por la victoria en las guerras médicas con los persas. La estatua medía 9 metros sobre un pedestal de otro cinco. Allá por el siglo V fue enviada a Constantinopla y se piensa que allí fue destruida a primeros del siglo XIII.

Antes de llegar al Partenón pasarás por el lugar donde se ubicaban la Calcoteca y el santuario de Artemisa Brauronia, también denominado Braunonión (10). Edificios ambos anteriores a los diseñados por Fidias. El culto a Artemisa se establece en la acrópolis en el Siglo VI a.C.  Artemisa era la diosa de la naturaleza y la caza y la protectora de las mujeres embarazadas o que habían dado a luz. Por su parte la Calcoteca estaba pensada para almacenar utensilios y recipientes de bronce que se usaban en la procesión de la fiesta de las Panateneas.

Partenón

Y así llegamos al Partenón, el edificio central de la acrópolis (11), el templo dedicado a Atenea Partenos. Este es el lugar que todos tenemos en la cabeza cuando decidimos visitar la acrópolis en Atenas.

Usado como iglesia por los católicos, como mezquita por los otomanos, destruido por el ejército veneciano en 1687 y laminados sus restos por los británicos en 1801, lo que ahora ves es una pequeña sombra de lo que debió ser. Aun así, se percibe la majestuosidad de sus líneas y de su volumen.

Visitar la acropolis en atenas - partenonEste templo, de estilo dórico, es el fundamento de la arquitectura de los siglos posteriores. Buena parte de sus esculturas originales fueron destruidas, la otra parte se reparte fundamentalmente entre el Museo de la acrópolis y el Museo Británico en Londres.

Si quieres información sobre el conjunto escultórico de las metopas, el friso y los frontones que se exhiben en el Museo de la acrópolis, consulta nuestro artículo sobre los museos de Atenas.

Una estatua de marfil y oro de Atenea de 12 metros presidía su interior. No se conservan restos de esta estatua. Su imagen ha sido reconstruida a base de dibujos y réplicas posteriores. Una de ellas, de menor tamaño, la puedes encontrar en el Museo Arqueológico Nacional de Atenas.

En los diferentes paneles informativos que rodean el templo, además de la historia del mismo te cuentan los diferentes efectos ópticos que se utilizaron para reforzar la simetría y conseguir la línea recta “perfecta”. Así, por ejemplo, la distancia entre las columnas varía según su posición, el mayor grosor de las columnas de las esquinas y la éntasis de todas ellas, así como la curvatura del estilóbato.

Visitar la acropolis en atenas - columnas del partenonPor muy grandes que te parezcan, hasta que no veas la sección de una de las columnas que sustentaban el Partenón, de casi dos metros, no te vas a dar cuenta de las dimensiones de estos edificios.

El mirador este

Desde allí, nos dirigimos al mirador que se encuentra al este de la acrópolis (12), desde donde podrás tener una bonita vista del Partenón y de la ciudad de Atenas.

Visitar la acropolis en atenas - panoramica de la acropolisErecteión

La siguiente parada la hicimos en el Erecteión (13). El conjunto está edificado sobre el lugar donde tuvo lugar la competición entre Atenea y Poseidón por dominar Atenas.

Más que un templo se trata de un conjunto de templos construidos al estilo jónico y adosados entre sí. Todos ellos forman una estructura irregular, tal vez para salvar la pendiente del terreno, pero en perfecta armonía.

Se cree también que esta estructura irregular se debe a la necesidad de que el edificio preservara los elementos sagrados sobre los que según la mitología griega se asentaba: la fuente de agua que hizo nacer Poseidón, el olivo que plantó Atenea en la competición de la que ya hemos hablado, así como las tumbas de Cécrope, el rey serpiente, y Erecteio, otro rey mítico de Atenas. ¿El olivo que queda es el que plantó Atenea? Seguramente no, pero lo dejamos para la imaginación de cada cual.

Visitar la acropolis en atenas - ErecteionEl edificio más alto albergaba dos cellas o salas, separadas por un muro. La primera, cuya fachada da al este, estaba consagrada a Atenea Políada y era el destino final de la procesión de la fiesta de las Panateneas. La oeste honraba a Poseidón Erecteio y Hefesto.

Anejos a este templo, encontramos otras edificaciones. De un lado un recinto abierto rodeado por un muro, donde se encontraba el olivo que plantó Atenea y la tumba del rey Cécrope. De otro lado, el pórtico norte, también de estilo jónico, construido a menor altura, daba acceso al templo. Pero si por algo es conocido este edificio es por las Cariátides, que sustentan la fachada sur del conjunto arquitectónico, a la que sólo se podía acceder desde el interior del templo.

Cinco de las cariátides originales se encuentran en el Museo de la acrópolis. La sexta está en el Museo Británico. Este es el tercer edificio que no te debes perder si vas a visitar la acrópolis en Atenas.

El antiguo templo de Atenea Políada

Antes de salir de la acrópolis vas a pasar por el lugar donde se encontraba el antiguo templo de Atenea Políada (14), de estilo dórico. Se localiza entre el Erechteión y el Partenón. Probablemente el templo fue construido a finales del siglo VI a.C. El templo fue destruido a primeros del siglo V a.C. y nunca fue reconstruido.

Visitar la acropolis en atenas - Olimpeión - antiguo templo de Atenea PolíadaOdeón de Herodes Ático

Una vez hayas terminado de ver la acrópolis puedes ir bajando por la ladera sur hasta el Museo de la acrópolis. El primer edificio que te vas a encontrar es el Odeón de Herodes Ático (15). No sabemos la fecha exacta de su construcción, pero sí podemos decirte que fue construido a finales del siglo II ya durante la dominación romana.

Visitar la Acropolis en Atenas - Odeón de Herodes Ático y colina del FilopapoSe trató de un teatro cubierto con capacidad para albergar hasta 5.000 personas en sus 32 filas de asientos de mármol blanco. Destinado principalmente a representaciones musicales, el escenario llegó a tener tres plantas, al más puro estilo de los teatros romanos.El Odeón fue destruido en el 267 a.C. y nunca llegó a ser reconstruido. En la actualidad, tras su restauración a mediados del siglo XX, alberga festivales y representaciones.

La Estoa de Eumenes

Al este, el Odeón estaba conectado a la Estoa de Eumenes (16), una galería techadade dos pisos construida siglos atrás como regalo del rey de Pérgamo, Eumenes II. De la galería apenas queda ya nada. Tendrás que bajar un poco hacia el Teatro de Dioniso para poder ver alguno de sus restos. Justo antes de bajar a la izquierda sale el camino que te lleva a la ladera norte, por si quisieras recorrer el perímetro de la acrópolis en lugar de seguir con nuestra ruta.

Visitar la acropolis en atenas - Estoa de EumenesTeatro de Dioniso

La siguiente parada la hicimos en el Teatro de Dioniso (17). El teatro data del siglo V a.C. y fue objeto de remodelaciones posteriores. Los restos que quedan ahora no deben de hacer justicia a lo que en su día fue. La cávea del teatro, aprovechando la pendiente era mucho mayor de lo que se ve ahora. En su época de más esplendor llegó a albergar a más de 15.000 personas. Fíjate en el detalle de la primera fila de asientos, mucho más acabada que las demás. En Atenas ya existían los asientos VIP.

Visitar la acropolis en atenas - Teatro de DionisoAl lado del teatro se construyó el Odeón de Pericles, del que ya no queda nada. Se trataba de un edificio de madera destinado a representaciones musicales.

El Museo de la acrópolis

El teatro se encuentra justo al lado de una de las entradas a la acrópolis (18), que se localiza enfrente del Museo de la acrópolis (19). Te dejamos información más detallada sobre el museo en nuestro artículo sobre los museos de Grecia.

Museos en Atenas - Museo de la acrópolis - metopas y frisosEl Templo de Zeus Olímpico

Después de visitar la acrópolis en Atenas, la siguiente parada la hicimos en el sitio arqueológico del Olimpeión. Comprende varios edificios entre los que destaca el templo de Zeus Olímpico (20) y el Arco de Adriano (21).

Visitar la acropolis en atenas - OlimpeiónEl Templo de Zeus Olímpico fue terminado entre los años 124 y 132. En su momento albergó una estatua de oro y marfil de Zeus y otra del emperador Adriano. De las 104 columnas originales sólo quedan en pie 16. La que ves en el suelo fue la última en caer durante una tormenta en 1852. Aun así, las que quedan en pie son fiel testigo de la magnitud de este templo, de 110 metros de largo por 43 de ancho.

Pisístrato inició la construcción del templo en el 515 a.C. en estilo dórico, pero no pudo completar su proyecto. Y así, el templo permaneció inacabado durante aproximadamente 400 años, hasta que Antíoco IV Epifanes, rey de Siria, reanudó su construcción en 174 a. C. en estilo corintio. Fue completado durante el mandato del emperador Adriano, que lo inauguró en el año 132.

Visitar la acropolis en atenas - Olimpeión - arco de AdrianoEl Arco de Adriano
De esa misma fecha es el Arco del Triunfo que el emperador Adriano mandó construir y que recibe ahora el nombre de Arco de Adriano. En el arco de 18 metros de altura parece que hay dos inscripciones: una al oeste, que dice “Esto es Atenas, la antigua ciudad de Teseo” y otra al oeste, que dice “Esta es la ciudad de Adriano y no de Teseo”. Nosotros no las llegamos a ver.

En esta zona también quedan restos de una de las puertas del Muro que rodeaba la ciudad de Atenas. Para ver el Arco de Adriano no hace falta entrar al sitio arqueológico ni pagar entrada.

Visitar la acropolis en atenas - Olimpeión - restos de una de las entradasEl Estadio Panathinaiko

Con más de 3 hectáreas, el estadio (22) tiene capacidad para más de 60.000 espectadores. Para su construcción se emplearon 84.100 toneladas de mármol. De hecho, se puede decir que es el único estadio del mundo construido en ese material.

El Estadio Panathinaiko actual se encuentra en el lugar donde durante muchos años se celebraron juegos en el que competían los diferentes atletas. El primer estadio se construyó en el año 329 a.C. Fue Adriano quien acometió importantes reformas dando al estadio la forma de herradura que ha mantenido hasta la actualidad. Con la llegada del cristianismo las celebraciones paganas quedaron prohibidas y el estadio cayó en el olvido. El estadio se reconstruyó para albergar en 1896 los primeros juegos olímpicos organizados por el Comité Olímpico Internacional. Y volvió a albergarlos de nuevo en 2004.

Visitar la acropolis en atenas - El Estadio PanathinaikoSe puede entrar para verlo más detenidamente, pero nosotros no entramos y lo vimos desde fuera. Tardas poco más de 5 minutos en llegar al estadio desde el Templo de Zeus Olímpico. Desde allí, volvimos hacia el barrio de Plaka. Te dejamos el enlace a su página web por si necesitas información adicional. PEro como te deciamos al comienzo de este artículo, la ruta, ademas de visitar la acrópolis en Atenas, recorre otros rincones con mucho encanto.

La linterna de Lisícrates

Se trata de un monumento(23) construido entre los años 333 y 334  a.C. y levantado para conmemorar el premio que ganó Lisícrates en el Teatro de Dioniso, gracias a la actuación de un coro de hombres a su cargo.

Anafiotica y Plaka - Linterna de LisícratesPlaka

Pasado este monumento, tienes a tu derecha el laberinto de calles y casas encaladas, repleto de comercios y restaurantes que constituye la Plaka, uno de los barrios más conocidos de Atenas. Resulta perfecto para terminar el día cenando en alguno de sus restaurantes. Consulta nuestra página para viajar a Atenas para ver alguna de nuestras recomendaciones.

Anafiotica y Plaka - PlakaEn cualquier caso, es el mejor momento de callejear por Plaka (24) o por Anafiotica (25). Otra opción es la de que dejes esta zona para el final del día y aproveches ahora para ir a otro de los museos claves en lo que a arte clásico se refiere: el Museo Arqueológico Nacional.

Nosotros optamos por subir a Anafiotika, uno de los barrios más antiguos de Atenas que se levanta al pie de la colina norte de la acrópolis. Lo más característico de esta zona es su atractivo rural, que ya ha desaparecido del resto de la ciudad. De hecho, la belleza de este lugar deriva no tanto por lo pintoresco sino más por lo auténtico. Nos encontramos con rincones francamente bonitos con la acrópolis de fondo.

Anafiótica

Nos dirigimos por la calle Ragkava hasta llegar a un parque que quedaba a nuestra izquierda. Después de subir el parque llegamos a la Iglesia de Agios Georgios (26). Una pequeña iglesia del siglo XIX encalada a la que se accede por unas escaleras de piedra, que evoca ese ambiente rural que aún se respira en este barrio. A partir de allí, nos fuimos metiendo por los diferentes callejones de la calle Stratonos hasta bajar a la calle Prytaneiu. En tu descenso, poco a poco ves como los graffitis y los murales vuelven a dominar la escena.

Anafiotica y Plaka - AnafioticaSalimos justo a la altura de la Iglesia de Agios Anargyroi (27) y desde allí continuamos hasta la iglesia de la Virgen Chrysokastriotissa (28).

Con esto termina nuestra ruta para visitar la acrópolis en Atenas. Desde aquí te puedes dirigir a la zona de Monastiraki, dos de los barrios más conocidos de Atenas para terminar el día. En caso de que decidas ir a ver el Museo Arqueológico Nacional antes o después de esta etapa, te dejamos una breve reseña del mismo. Si necesitas algún consejo para visitar Atenas, consulta nuestra página.

 

Sin comentarios aún

¿Quieres subir algún comentario?

Este sitio web utiliza cookies de terceros para ofrecerte un servicio más personalizado. Continuar navegando implica la aceptación de nuestra política de cookies

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar