03 Ago ¿Quieres viajar a Punta del Este? Prueba esta ruta de Montevideo a Punta del Este con niños
¿Quieres viajar a Punta del Este? Prueba esta ruta de Montevideo a Punta del Este con niños
Viajar a Punta del Este, en el Departamento de Maldonado, se convirtió en un hábito muy exclusivo para los argentinos y los brasileños. Se puso de moda en los años 80 y 90, lo que rápidamente notarás por la estética de los edificios que te encontrarás. El furor turístico poco a poco fue dando paso a otro tipo de perfil de gente más mayor, procedente de Europa y de los Estados Unidos. Gente que buscaba la tranquilidad y la seguridad de esta ciudad fuera de la temporada alta – que se desarrolla desde diciembre hasta la Semana Santa-. En los últimos años, el turismo de lujo se ha desplazado a una zona a 30 kilómetros al norte, a la zona de José Ignacio.Una ubicación privilegiada
La península de Punta del Este separa el Río de la Plata y el Océano Atlántico, lo que hace que el viento sea un vecino habitual. De playas espectaculares, estamos ante un paraíso para los amantes del surf y de la fauna marina. La playa que da al río se llama Playa Mansa -más tranquila- y la que da al océano se llama Playa Brava -con más oleaje-. Es un lugar ideal para el avistaje de la ballena franca austral -en invierno, desde agosto hasta octubre- y de lobos marinos.Si tienes suerte, puedes encontrarte con alguno en el puerto. Pero si quieres verlos, tendrás que ir a Isla de Lobos, en la que hay 200.000 ejemplares de lobos marinos, siendo así la mayor reserva de Uruguay. Está situada a unos 20 kilómetros de la costa de Punta del Este. Desde el Puerto de Punta del Este salen embarcaciones que te permiten llegar a la isla. como ves son muchos los alicientes para viajar a Punta del Este
Ruta para viajar a Punta del Este
La ruta para viajar a Punta del Este está pensada para que ocupes todo un día, sobre todo si hace buen tiempo y quieres aprovechar para darte un baño en alguna de las playas de Punta del Este. Si vas a ir sólo un día y quieres aprovechar la playa, puedes prescindir de desviarte hacia Pririápolis, uno de los destinos intermedios que hemos incluido.En el camino verás cómo se van alternando las casas prefabricadas y vehículos de desguace con exclusivas casas de vacaciones y clubes de campo. Poco a poco, los pinos y las llanuras de Montevideo y Canelones irán dando paso a los eucaliptos y los terrenos más escarpados de Maldonado. Es precisamente en Maldonado donde se encuentra Cerro Catedral, el pico más alto de Uruguay.
El barrio de Carrasco
El punto de salida para viajar a Punta del Estepuede ser el letrero de Montevideo, a pie de playa, tantas veces fotografiado (1). Desde allí puedes ir recorriendo la costa hasta llegar al barrio de Carrasco, el primer desarrollo urbanístico de la ciudad de iniciativa privada. Se caracteriza por las construcciones bajas y los espacios verdes. En el camino pasarás por el hotel más conocido de este barrio, el Hotel Casino Carrasco (2), construido en 1921 al estilo europeo.Pririápolis
El paseo marítimo
Deberás coger la ruta interbalnearia en dirección a Punta del Este, pasando por los departamentos de Canelones y de Maldonado y pagando los correspondientes peajes. El primer desvío lo debes coger para salir hacia Pririápolis, una ciudad fundada en 1891 por Francisco Priria. Francisco Priria entró en el mundo de los negocios con sólo 27 años de edad para convertirse uno de los principales promotores de muchos barrios de Montevideo.
De Pririápolis destaca el Argentino Hotel (3), inaugurado en 1930 al estilo europeo y ubicado en la Rambla de los Argentinos, y el Hotel Colón (4), inaugurado en 1910 con una decoración propia del estilo normando francés.
Las fuentes de energía
La figura de Francisco Priria – y la de la propia ciudad de Pririápolis- estuvo muy vinculada a la alquimia. Desarrolló la ciudad en esa bahía porque consideraba que a lo largo de la misma existían unos puntos de concentración de energía y sobre cada uno construyó una escultura.
Así, puedes encontrar cinco esculturas que conectadas entre ellas parecen seguir un patrón: La capilla de San Antonio (5), ubicada en el cerro del mismo nombre, la escultura de la Virgen de los Pescadores (6), la Fuente de Venus (7), la Fuente del Toro (8) y más alejada de la ciudad, la Cruz hueca, de 35 metros de altura, de Pan de Azúcar (9). En tu ruta hacia Punta del Este, podrás ver todos excepto la Fuente del Toro, ya que la cruz se puede observar desde la distancia.
Casapueblo, última parada antes de viajar a Punta del Este
Carlos Páez Vilaró
Antes de llegar a Punta del Este, tienes que hacer una parada obligatoria en Punta Ballena para conocer Casapueblo (10), un edificio obra del artista Carlos Páez Vilaró, que lo diseña y construye con sus propias manos y la ayuda de pescadores de la zona. Ahora, alberga un hotel, un spa y un museo. La construcción comenzó en 1958 y llevó cuarenta años.
Influencias
Es muy bonito ver cómo el edificio encalado cae por todo el acantilado, descubriendo formas curvas irregulares, salpicadas por baldosas marrones y piscinas de formas redondeadas. Algunas de sus dependencias han sido convertidas en un museo-taller dedicado a la obra del artista. Se puede comprobar la influencia argentina, africana y picassiana en sus pinturas y esculturas.
Un trágico accidente
A esta última etapa, corresponden las pinturas que realizó cuando creyó que su hijo había fallecido en el trágicamente conocido accidente del vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya en 1972, en los Andes -aunque afortunadamente estuvo entre los que fueron rescatados-. Disfruta de las vistas que proporcionan las diferentes terrazas del museo y aprovecha para relajarte mientras tanto.
Punta del Este
Beverly Hills
La última de las paradas es ya la ciudad de Punta del Este. Antes de dejar el coche, para ver las edificaciones típicas de aquellos años puedes darte un paseo por la zona conocida como Miami Park (11), la avenida Franklin Delano Roosvelt o Beverly Hills (12). Aquí se encuentra el Museo Ralli de arte contemporáneo. Como curiosidad, sólo señalar que en la ciudad era obligatorio poner no un número, sino un nombre a las casas.
La mano
En Playa Brava se encuentra la escultura más famosa de Punta del Este (13): La Mano (o Los Cinco Dedos). Simboliza el encuentro del hombre con la naturaleza. Obra de Mario Irarrazabal (1982). El autor hizo otra en 1987 que se instaló frente al Circulo de Bellas Artes en Madrid, reubicándose después, en 1994, en el parque madrileño de Juan Carlos I.
El puerto deportivo
Puedes aparcar el coche en el aparcamiento que se encuentra frente a la escultura (14) para dar un paseo por la comercial calle Gorlero (15), hasta llegar al puerto (16), para terminar probando alguno de los frutos del mar que se ofrecen en los diferentes restaurantes de la zona. Te dejamos la reseña del restaurante La Marea (17), ubicado en la playa adyacente al puerto, justo enfrente de la Isla Gorriti.
Con esto termina nuestro artículo sobre cómo viajar a Punta del Este. Pero si estás pensando en viajar a Uruguay, te proponemos otros destinos de este país.
Sin comentarios aún