Viajar a Johannesburgo con niños Sudafrica Orlando Towers cabecera

Una ruta con todo lo que hay que ver en Johannesburgo en un día

¿Qué hay que ver en Johannesburgo con niños en una mañana?

Johannesburgo no es la capital de Sudáfrica, pero sí es la más grande y la más rica de todas, símbolo del pasado minero del país. De hecho, las minas que se hallaron en la zona son la causa del nacimiento y del crecimiento posterior de la ciudad.  En este artículo te describimos todo lo que hay que ver en Johannesburgo

Seguridad

Es cierto que es una de las ciudades con mayor índice de criminalidad del país, si bien ha ido bajando en los últimos años. De cualquier forma, en caso de que aproveches tu viaje a Sudáfrica para conocer la ciudad, te recomendamos encarecidamente que lo hagas contratando los servicios de un guía.  Citysightseeing opera en la ciudad con el autobús turístico que conecta los principales puntos que hay que ver en Johannesburgo. Pero existen zonas donde el simple hecho de esperar en la parada del autobús puede ser peligroso y, yendo con niños, no es recomendable.

Existen zonas alejadas del centro que son más seguras para el visitante. Así, por ejemplo, las más conocidas son Sandton City o Rosebank. En Sandton City se encuentran ahora la mayoría de los negocios. Muchos de los mejores hoteles que hay allí suelen estar directamente conectados a los centros comerciales, que también son bastante seguros. En ellos encontrarás tiendas de todo tipo de rango de precios y muchos restaurantes.

El recorrido que te proponemos

¿Que hay que ver en Johannesburgo con niños? A priori, la ciudad parece no tener mucho interés para el visitante. Pero, tal vez, quieras aprovechar tu viaje a Sudáfrica para darle una dimensión más social. De esta forma tus hijos pueden conocer de primera mano cómo es la vida de una ciudad en África a la vez que aprenden algo del Apartheid. Tal y como está diseñada, la ruta resulta perfectamente apta para los niños. Pero eso dependerá, obviamente, del grado de madurez que tengan.

En Sudáfrica anochece pronto y no es recomendable hacer la ruta por la tarde. Te llevará sólo una mañana, por lo que es ideal para hacerla al principio o al final de tu viaje por Sudáfrica. Te permitirá conocer en un sólo día la ciudad de Johannesburgo y el suburbio de Soweto.

El centro de Johannesburgo

Constitution Hill

Historia

Lo primero que hay que ver en Johannesburgo es Constitution Hill (1). En 1893 se construyó una prisión de máxima seguridad en ese lugar. Posteriormente en 1896, rodeando la prisión se construye un cuartel militar, que estuvo operativo hasta 1902, fecha en la que también se comenzó a utilizar como cárcel.

Tras sucesivas ampliaciones, acabó albergando dos más: las secciones cuarta y quinta, abiertas en 1904 para los prisioneros negros.Y por último está la cárcel de mujeres, añadida en 1910, quedando el fuerte original para los reclusos de raza blanca.

Cientos de personas fueron encarceladas aquí, hasta 1983, año en el que cerró. Todos los reclusos fueron trasladados a la cárcel de Diepkloof. Se dice que Nelson Mandela visitó la cárcel primero como abogado, luego como recluso y, finalmente, como presidente de Sudáfrica. Mahatma Ghandi también estuvo prisionero aquí.

La sección cuarta

La visita comienza en el centro de visitantes de la sección cuarta (2). Se encuentra enfrente de una de las torres que quedan de edificio llamado Awaiting Trial Block.  Aquí ahora se encuentra un monumento conmemorativo de la democracia instaurada en 1994 (3). La sección cuarta es la que más interés puede suscitar. Un vídeo introductorio te permite tener una visión general del origen de la prisión y de muchas de las consecuencias del Apartheid.

Después de ver la proyección, puedes dar un paseo por los diferentes departamentos de la cárcel que se distribuyen en torno a un patio central para ver donde dormían los reclusos, las celdas de aislamiento o las letrinas. Existen varios paneles informativos que muestran detalles de la vida en la prisión y algunas exhibiciones como la de “Mandela Ghandi”, que se refiere a la vida de ambos.

De la sección cuarta te puedes dirigir al Tribunal Constitucional de Sudáfrica (4), dejando a la izquierda las Escaleras Africanas (5).

El Tribunal Constitucional

En la actualidad, Constitution Hill alberga la sede de dicho tribunal, que se reunió por primera vez el 15 de febrero de 1995 para decidir sobre su primer caso: la inconstitucionalidad de la pena de muerte.

Como curiosidad hay que señalar que algunos de los muros del Tribunal se construyeron con ladrillos procedentes del Awaiting Trial Block, que se demolió cuidadosamente, casi ladrillo a ladrillo, con dicho propósito. Estos muros se encuentran en el vestíbulo del Tribunal, la sala de vistas, justo detrás de las sillas de los jueces y en las Escaleras Africanas.

A la entrada de la sala de vistas, existe una escultura que según el ángulo desde donde mires, te permite ver el perfil de un rostro que ya te debería resultar familiar. Párate también delante de la enorme puerta de madera que da entrada al tribunal donde se recogen los veintisiete derechos fundamentales que recoge la Constitución de 1994. Se organizan visitas guiadas de una o dos horas en inglés.

El distrito financiero

Desde allí te puedes dirigir al antiguo distrito financiero (conocido con las siglas CBD). En tu camino, puedes pasar por el Gold Miner’s Monument (6), una escultura de 1964 que conmemora el descubrimiento en 1886 de la primera mina de oro de la ciudad, concretamente en Langlaagte. Si te fijas bien, la vara que sostienen los mineros apunta al lugar donde se descubrió dicha mina.

que hay que ver en Johannesburgo Minas de oro

En tu camino, dejarás a tu derecha el puente de Nelson Mandela (7), de color blanco, construido en 2003 con el propósito de conectar la parte antigua y la parte más nueva de la ciudad.

Carlton Centre

En el distrito financiero se encuentra el Carlton Centre (1973, 222,5 metros), el edificio más alto de África (8), desde donde podrás tener una panorámica de toda la ciudad.

La panorámica desde la torre

Al sur, podrás observar un área repleta de antiguas minas de la ciudad, fundamentalmente de uranio y oro. En esa zona puedes comprobar que no hay edificaciones en altura, debido a las excavaciones realizadas para las minas en el subsuelo.

Al oeste podrás observar la plaza donde se encuentra el antiguo ayuntamiento de la ciudad (9), construido en 1914 en la Plaza del Comercio (10), que data a su vez de 1889. Al norte podrás ver los otros dos edificios más altos de Johannesburgo, Marble Towers (1973, 152,1 metros) (11) y Ponte Tower (1975, 172.8 metros) (12). Este último, como consecuencia del deterioro causado por los residentes y el índice de criminalidad, ha quedado totalmente deshabitado.

El profundo cambio del distrito financiero

Da la sensación de que el tiempo se hubiera detenido en los años 90. El propio mirador del Carlton Centre tiene las cafeterías y los comercios totalmente cerrados y abandonados y en la base, como no te fijes bien, apenas eres capaz de distinguir la entrada a los ascensores que te llevan arriba. El edificio antes albergaba un hotel de la cadena Carlton que también sigue cerrado. La sensación de abandono es notable.

Se podría decir que desde que se puso fin al Apartheid, esta zona fue el destino de mucha gente desfavorecida y sin empleo que lo eligió para fijar aquí su residencia, lo que inevitablemente elevó la delincuencia y el nivel de inseguridad. Las familias y los negocios que antes radicaban aquí se trasladaron al norte, especialmente a Rosebank y a Sandton City. En Sandton City podrás encontrar varias opciones de alojamiento, como el Hotel Intercontinental (13) y centros comerciales como el de Sandton (14) o Nelson Mandela Square (15).

Soweto

Despues de Constituton Hill, Soweto nos pareció lo más interesante que hay que ver en Johannesburgo. Soweto es un suburbio de la ciudad de Johannesburgo donde la población es negra casi en su totalidad. A pesar de su elevado índice de criminalidad, el hecho de que Nelson Mandela hubiera tenido aquí su residencia, así como las protestas estudiantiles que tuvieron lugar el 16 de junio de 1976, lo han convertido en un destino para los viajeros que acuden a Sudáfrica.

En contra de lo que pudiera parecer, la palabra Soweto no procede del idioma Zulú o del Xhosa. Es el acrónimo de South Western Township, un suburbio que debe su origen al hecho de que la clase más desfavorecida que trabajaba en las minas fijó aquí su residencia.

Se encuentra a 24 kilómetros de la ciudad y representa fielmente la vida de la población negra más desfavorecida. Aunque, una vez que entras, compruebas que cada vez hay mejores casas en sus calles afortunadamente.

Orlando Towers

La ruta la puedes iniciar en Orlando Towers (1), que no son otra cosa que las chimeneas de una antigua central termoeléctrica (1955-1998). Las chimeneas se han convertido en uno de los iconos de Soweto, a pesar de que la central ni siquiera suministraba la electricidad a ese barrio. Las dos torres son muy llamativas porque se han pintado con vivos colores y motivos representativos de la cultura de Soweto. Pero podrás comprobar que la publicidad también ha llegado a ellas. En el interior hay un restaurante de comida típica sudafricana. Y arriba alberga unas instalaciones para hacer puenting.

Plaza de Hector Pieterson

Desde allí, te puedes dirigir a la Plaza de Héctor Pieterson (2).  Héctor Pieterson fue un estudiante de 12 años que murió durante las protestas estudiantiles que tuvieron lugar el 16 de junio de 1976. Los estudiantes de Soweto se manifestaban contra la decisión del Gobierno que les obligaba a aprender afrikáans en sus institutos de educación secundaria. Como consecuencia de las cargas policiales, murieron cientos de estudiantes, entre ellos Héctor .

Viajar a Johannesburgo con niños Sudafrica Hector Pieterson

Una periodista que se encontraba en el lugar tomó una fotografía de los hermanos llevando en brazos el cuerpo del niño. La fotografía dio la vuelta al mundo y marcó un hito en la opinión internacional sobre el Apartheid y el país. La plaza tiene un monumento conmemorativo, donde aparece la fotografía y un museo con imágenes y vídeos del suceso. Y una placa rinde homenaje a los estudiantes que murieron aquí.

Casa de Nelson Mandela

Muy cerca de la plaza, en el número 8115 de la calle Vilakazi, se encuentra la casa (3) donde vivió Nelson Mandela con su familia. Allí vivieron desde 1945, cuando Nelson Mandela se convirtió en abogado, hasta su detención y encarcelamiento en 1965. Después de ser liberado, Nelson Mandela volvió, pero la fama no le permitió tener la suficiente intimidad. Once días después, se mudó junto con su familia y la casa se abrió como museo. Se organizan tours guiados en inglés de unos 20 minutos en los que te cuentan la historia de la familia de Nelson Mandela.

FNB Stadium

La ruta la puedes terminar haciendo una breve parada en el FNB Stadium (4), también conocido en su momento como Soccer City y que tiene un significado especial, no sólo porque España ganó allí su primera Copa del Mundo frente a Holanda sino también porque ese día representó la ultima aparición en público de Nelson Mandela, el 11 de julio de 2010.

Con esto concluye nuestro artículo sobre que hay que ver en Johannesburgo. Pero no queremos terminar  sin recordarte que tienes más cosas para ver en Sudáfrica. Consulta más destinos y unos cuantos consejos que te vendrán bien. Y también puedes leer nuestro artículo sobre organizar un safari con niños en Africa.

Sin comentarios aún

¿Quieres subir algún comentario?

Este sitio web utiliza cookies de terceros para ofrecerte un servicio más personalizado. Continuar navegando implica la aceptación de nuestra política de cookies

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar