06 Jul Ruta por Austria en coche: dos días en Abtneau, Werfen y Golling
Una ruta por Austria en coche, día 1, de Werfen a Golling
Werfen es un destino que no puede faltar en la agenda de cualquier persona que, en su ruta por Austria en coche, visite el estado de Salzburgo o los Alpes. Cuenta con dos de las atracciones más atractivas de la zona, sobre todo si viajas con niños. De un lado, la fortaleza de Hohenwerfen, en lo alto de un promontorio. De otro lado, más arriba aún, Eisriesenwelt las cuevas de hielo más largas del mundo. Completa este primer día Golling, para ver sus conocidas cataratas o para pasar un rato en Aqua Salza. Si viajas con niños, esta ruta por Austria en coche te va a encantarSi hace mucho calor, lo mejor es que le dediques la primera hora de la mañana a visitar las cuevas. Así, el ascenso a pie que deberás realizar hasta llegar a ellas será más llevadero. Además, habrá menos gente dentro de la cueva y la visita tendrá mucho más encanto. Eso sí, sube con ropa de abrigo ya que dentro de la cueva puedes estar por debajo de los cero grados. Que no te asuste el viento de la entrada ya que desparece una vez que has accedido a la cueva.
Las cuevas de hielo de Eisriesenwelt
Un poquito de historia
El primer destino de esta ruta por Austria en coche son las cuevas de hielo de Eisriesenwelt en Werfen. Fueron descubiertas por Anton von Posselt-Czorich en 1879. Pero él sólo llegó al gran muro de hielo que se encuentra a tan solo 200 metros de la entrada. Entonces el muro tapaba toda la cueva y ahora es accesible gracias a la escalera de madera que se construyó en uno de los laterales. Fue Alexander von Mörk, quien pudo atravesar ese muro en 1912. De esta forma se pudo potenciar la investigación de la cueva hasta que en el 20 de septiembre de 1920 la cueva empezó a ser visitada por el público en general.En 1955, se construye el primer teleférico que ha estado operativo hasta 2014, año en que fue sustituido por otro más moderno. En uno de los momentos de la visita, te enseñarán el lugar donde se encuentran las cenizas de Alexander von Mörk. Este lugar de la cueva llega a tener 70 metros de largo y 40 de alto.
El recorrido hasta la cueva
Calcula entre tres y cuatro horas para hacer la visita completa. Cuanto más pronto llegues al aparcamiento (1), más cerca estarás de las taquillas de entrada (2) y menos cuesta tendrás que subir. Una vez hayas abonado la entrada, tendrás un recorrido de unos 15 a 20 minutos hasta la estación inferior del teleférico (3) a 1.080 metros de altitud. Desde allí, un breve ascenso te deja en la estación superior (4), donde hay un restaurante y baños (5) a 1.586 metros de altitud, para que estés preparado de cara al segundo ascenso. Esta segunda etapa es más exigente que la primera, sobre todo la parte del recorrido que discurre entre el túnel y el acceso a la cueva.Superado este escollo, llegas a la entrada de la cueva (6), que se encuentra a una altura de 1.641 metros. En la entrada dividen los grupos para visitas en alemán o en inglés, que van entrando según la disponibilidad de los guías, por lo que puede que te toque esperar un poco. Así que aprovecha ese rato para disfrutar de las vistas y, sobre todo, poder ponerte toda esa ropa de abrigo que deberías haber traído en la mochila, guantes y gorro incluidos, en especial para los más pequeños.
Dentro de la cueva
A la entrada te avisan de que no se permite hacer fotografías y te entregan una pequeña lámpara de carburo. Ésta y la que se desprende de la cinta de magnesio que va quemando el guía será la única luz que te acompañe durante tu ascenso a la cueva.La cueva de hielo se anuncia como la más larga del mundo y de hecho tiene más de 42 kilómetros, casi como una maratón, de los cuales sólo se recorre uno durante la visita. La visita dentro de la cueva dura poco más de una hora. Comienza en sentido ascendente, subiendo 700 escalones, mientras el guía te va mostrando las caprichosas formas que va dejando el hielo a su paso por la cueva. Los sugerentes nombres que se han dado a estas formaciones te dan una idea de la belleza que te encontrarás en el interior: la cámara de Odín, el velo de Frida, la catedral de Thor, el castillo de los dioses o el palacio de hielo, por mencionar algunos.
La cueva forma una especie de chimenea y en invierno el aire frío que circula por dentro congela el agua que se ha filtrado en el interior de la misma durante los períodos de más calor. Las capas de hielo más antiguas en la cueva pueden tener unos 1.000 años de antigüedad y en los últimos 100 años el grosor del hielo ha crecido más de un 30%. Cuanta más nieve se derrite en la superficie, mayor es la capa de hielo en el interior.
El castillo medieval de Hohenwerfen
Un poquito de historia
El siguiente punto de esta ruta por Austria en coche es el castillo medieval de Hohenwerfen. El castillo, al igual que el de Hohensalzburg, fue construido por orden del príncipe arzobispo Gebhard I. En su momento se concibe como medida de protección, durante la guerra de la investidura entre el emperador Enrique IV y el Papa Gregorio VII. Las obras comenzaron en el año 1077. Durante los siglos posteriores, el castillo fue objeto de sucesivas ampliaciones hasta que en el siglo XV adquiere su disposición actual.Objeto de un devastador incendio, fue reconstruido por orden del príncipe arzobispo Matthäus Lang en el siglo XVI. Desde entonces y hasta mediados del siglo XX, el castillo fue abandonado y restaurado en diversas ocasiones, lo que le puede restar un poco de autenticidad. Desde 1987 el castillo, de nuevo restaurado, se abrió al público en general y es ahora una de las mayores atracciones turísticas de la zona.
Subiendo al castillo
Se encuentra a las afueras de la ciudad de Werfen, así que el recorrido en coche apenas dura unos 20 minutos desde las cuevas de Eisriesenwelt hasta el castillo de Hohenwerfen. Deja el coche en el aparcamiento (7) que hay al lado del funicular que te sube al castillo. Recuerda que el precio del funicular no está incluido en la Salzburgerland Card. El funicular te deja en el interior del castillo (8), desde donde te deberás subir unas escaleras y dirigirte al patio central donde verás la cola de las audioguías.La visita al castillo
La visita al castillo sólo se puede realizar en grupos acompañados por un guía. Si no hablas alemán necesitarás una audioguía. A la entrada, te darán unos pequeños libros (en inglés) con unos acertijos para que los más pequeños los vayan resolviendo durante la visita.La ruta completa te puede llevar unos 45 minutos y recorre las diferentes estancias interiores y exteriores del castillo hasta llegar a la torre del campanario donde el guía podrá tocar la campana delante de ti una o dos veces. El castillo dispone de wifi gratuito y una vez te hayas conectado, podrás descargarte información sobre las once estancias que visitas durante el recorrido. Además de la visita guiada, se ofrecen espectáculos de cetrería en ciertos momentos del día, lo que puede ser un buen complemento para tu visita.
Las cataratas de Golling
Después de visitar el castillo, puedes terminar esta ruta por Austria en coche, visitando las instalaciones del complejo de Aqua Salza (9), en Golling. Dispone de sauna, piscinas y toboganes para los más pequeños. Pero antes, si tienes tiempo, puedes aprovechar para acercarte a ver, también en Golling, sus famosas cataratas (10) de 76 metros de altura.
El aparcamiento no es fácil pero una vez estaciones el vehículo, el trayecto entre las taquillas y la parte inferior de las cataratas apenas dura 10 minutos y durante el recorrido podrás ver un viejo molino en la ribera del río. Si quieres subir a la parte superior de las cataratas, deberás calcular unos 45 minutos más. Recuerda llevar calzado cómodo y que en las taquillas sólo se admite el pago en efectivo.
Si deseas ver algunos de los lugares que te hemos mencionado, puedes ver el video que te dejamos a continuación
Una ruta por Austria en coche, día 2, Tennengau
El segundo día de nuestra ruta por Austria en coche lo puedes dedicar a la región de Tennengau. Se encuentra en el estado de Salzburgo y está formada por 14 comunidades. Al pie del Macizo de Dachstein, cuenta con un increíble paisaje, lleno de escarpadas montañas, glaciares, empinados valles, densos bosques, cataratas y gargantas. Por todas estas razones Tennengau es un plan perfecto para niños. Nosotros nos vamos a centrar en Gosausee, para hacer una ruta de senderismo. Después, te podrás acercar a Abtenau para pasar un rato divertido con los peques. Y, para terminar, un paseo por la garganta de Lammerklamm.Si te vas a alojar en esta región y no has adquirido la Salzburgerland Card, recuerda que puedes adquirir la tarjeta regional en la correspondiente oficina de turismo con validez durante todo el período de tiempo de tu estancia y que te permitirá obtener algunos descuentos en las principales atracciones. Te dejamos la información en nuestra página de Austria.
Senderismo en Gosausee
A los pies del Dachstein
Si visitas Tennengau con niños, la ruta por Austria que te proponemos te puede llevar un día y comienza en el lago de Gosausee. Si llegas pronto, puedes tener suerte y ver como la bruma de la mañana se agarra a los lagos, como si no quisiera despertarse aún. El lago, de origen glaciar, tiene una ubicación magnífica, enclavado entre las montañas más altas del Macizo de Dachstein. De hecho, desde el lago se observa al fondo cómo el terreno se va elevando hasta llegar a la altitud máxima de los 2.996 metros del Hoher Dachstein. En la orilla del lago, hay un pequeño panel muy rustico que te informa sobre las dimensiones que el glaciar ha tenido a lo largo de la historia.Una vez has llegado al lago podrás dejar el coche en el aparcamiento (1) y, si siguiendo nuestra recomendación has madrugado, lo podrás dejar en uno más pequeño (2) que está justo al lado de la estación base del teleférico de Gosaukammbahn (3). Si lo has dejado aquí, recuerda que tiene un tiempo máximo de estacionamiento.
La ruta nº 620
De la estación de montaña salen muchas rutas, todas señalizadas con un número diferente, y algunas suben por encima de los 2.200 metros. Puedes dar un paseo hasta llegar al refugio que hay unos metros más arriba y disfrutar de las vistas y el aire puro o bajar por una de las rutas que te deja de nuevo en el lago, la ruta nº 620 (4). La ruta baja por la escarpada pendiente que has dejado a la derecha cuando subías en el Gosaukammbahn. Te puede llevar entre una hora y media y dos horas, pero te permite contemplar más de cerca las montañas. Otra opción es bajar de nuevo en el teleférico y hacer la ruta que bordea el lago, mucho más cómoda y que te llevará más o menos una hora. Quizás ésta sea más recomendable que aquella, pero nosotros no la hicimos.En cualquiera de los casos puedes terminar tomando un helado en el quiosco que hay en la orilla del lago (5) o comprando algo en las tiendas de recuerdos que hay al lado de la estación base del teleférico.
Diversión en Abtenau
Descenso en Karkogel a toda velocidad
Desde allí te puedes dirigir a Abtenau, uno de los principales pueblos de la región de Tennengau. En Abtenau puedes parar a comer, pero, si tienes tiempo, puedes desviarte a tu izquierda en la carretera antes de llegar al pueblo para disfrutar de alguna bajada en su famoso karkogel (6). Se trata de una atracción que te permite bajar a toda velocidad, como si de una montaña rusa se tratara, la ladera de una montaña. La subida la haces en teleférico y, después de hacer una cola que en momentos punta puede ser de una hora, lanzarte a toda velocidad con uno de sus coches. La bajada puede ser de unos dos kilómetros que salvan unos 400 metros de desnivel. Recorrerás curvas muy cerradas y pasarás por túneles. La diversión está asegurada.Si te gustan este tipo de atracciones, nosotros nos las encontramos en Italia, concretamente en el Mottarone, uno de los picos más altos que rodean el Lago Maggiore. Alpyland se encuentra allí. También los puedes localizar en la Selva Negra, cerca de Gutach.
Baño en la piscina
Después de haber montado en el karkogel, puedes dirigirte al pueblo a comer (7). Busca alguno de los restaurantes que se reparten a lo largo de la plaza que hay al lado de la iglesia parroquial de San Blas. También en Abtenau, hay una piscina (8) con toboganes, trampolines y muchas más instalaciones para los más pequeños.La garganta de Lammerklamm
Si tienes tiempo, antes de terminar el día en la piscina, puede merecer la pena que te desvíes 15 minutos para dar un paseo por los barrancos de Lammerklamm (9). En tu camino a la garganta, te encontrarás también un par de zonas en el río donde podrás bañarte.La visita te puede llevar como mínimo dos horas, de las cuales tendrás que reservar media para ver la llamada Garganta Oscura. El origen de la garganta hay que buscarlo en el deshielo de los glaciares hace miles de años, que provocó que cantidades ingentes de agua descendieran por el cauce del rio Lammer. Visitada desde 1884, en 1978 fue declarada monumento nacional. Desde 1988 se equipó con pasarelas y escaleras de madera para poder ser abierta al público. El descenso a la Garganta Oscura se hace a través de las pasarelas de madera. Pero el resto del recorrido discurre en muchos tramos por un camino de tierra, así que lleva calzado cómodo.
En coche por la Postalmstrasse
Muy cerca de Abtenau se encuentra una de las entradas a la Postalmstrasse (8). Desde su inauguración ha sido una de las carreteras panorámicas más conocidas de la zona. Recuerda que sólo abre en verano. Y, como todas las carreteras de este tipo, requiere el pago de un peaje, salvo que tengas alguna de las tarjetas turísticas disponibles. A nosotros no nos dio tiempo a recorrerla, pero puede ser una magnifica forma de terminar esta ruta por Austria en coche.Si deseas ver algunos de los lugares que te hemos mencionado, puedes ver el video que te dejamos a continuación
Y para terminar, si estás planeando una ruta más amplia por Austria en coche con niños, te dejamos algunas recomendaciones sobre más destinos y algunos trucos para preparar tu viaje.
Sin comentarios aún