03 Dic Todo lo que puedes ver y hacer en la desconocida y salvaje selva de Ecuador: la Amazonía ecuatoriana
Todo lo que puedes ver y hacer en la desconocida y salvaje selva de Ecuador: la Amazonía ecuatoriana
En el artículo de hoy te hablaremos de todo lo que pudimos ver y hacer en la Amazonía ecuatoriana y de cómo fuimos descendiendo desde Quito, la capital de Ecuador, hasta Baños de Agua Santa, primero y hasta la selva de Puyo después.Las montañas van dejando paso a las colinas y estas a los valles de la selva de Ecuador
De esta forma, después de hacer un montón de actividades, pudimos conocer un poquito más de cerca la selva del Amazonas y entrar en contacto con una comunidad indígena de Ecuador. Y es que la selva amazónica de Ecuador, que ocupa casi una tercera parte de su territorio, era una gran desconocida para nosotros y nos recompensó con muchas sorpresas.
Los colibríes son muy apreciados entre los locales
Los pueblos indígenas y las nacionalidades de Ecuador
Según el Consejo de Nacionalidades y Pueblos del Ecuador, en el país existen 14 nacionalidades y 18 pueblos indígenas, la mayoría de ellos en la selva amazónica. Entrar a definir conceptos en estos temas es siempre un terreno resbaladizo. No llegamos a entender muy bien la diferencia entre pueblo y nacionalidad, pero parece que está relacionada con la identidad histórica y con las diferentes formas de organización social.
El río Pastaza separa los parques nacionales de Sangay y Llanganates
En nuestro caso, nos contaron que la comunidad Wayuri que íbamos a visitar pertenecía a la nacionalidad kichwa de la Amazonía ecuatoriana.
Aún existen dos comunidades no contactadas, ambas en el Parque Nacional de Yasuni, los Taromenane y los Tagaeri. El término de comunidades no contactadas hace referencia a los pueblos indígenas que han optado por vivir en aislamiento sin contacto alguno con el resto de la sociedad.
El trayecto en coche hasta la selva amazónica de Ecuador
Antes de hablarte de lo que hicimos en la Amazonía ecuatoriana, te dejamos unos cuantos datos muy interesantes de los que nos enteramos durante el camino. Te dejamos la referencia de todos ellos en el mapa.Hubo ratos en los que pude sentir algunos efectos del llamado mal de altura y es que la carretera puede alcanzar los 4.000 metros de altitud en algunos puntos del camino para luego empezar a bajar. Por lo demás, el trayecto discurrió con toda normalidad.
Mires donde mires, los paisajes son espectaculares
Eso sí, tuvimos la precaución de parar en un cajero automático del Banco Internacional para sacar dinero antes de partir ya que, durante el viaje a la selva de Ecuador, todos los pagos los tuvimos que hacer en efectivo.
Parque Nacional de Cotopaxi
Durante el camino te vas a encontrar con dos estaciones de peaje. El coste de cada peaje es de 1 USD.Los restaurantes en los que paramos, todos muy modestos y al aire libre. Pero estuvimos muy a gusto
Lo primero que podrás ver, si tienes suerte y no se nubla, es el volcán Cotopaxi (1). El volcán (5.897 metros de altitud), junto con las Islas Galápagos, se ha convertido en uno de los símbolos de Ecuador, pese a no ser el más alto. Ese honor lo tiene el Chimborazo (6.263 metros).
El punto más alejado del centro de la tierra
Nos contaron que, al estar situado tan cerca del ecuador, la cumbre del Chimborazo es el punto del planeta más alejado del centro de la tierra. Ten en cuenta que la altitud se mide respecto del nivel del mar, no del centro de la tierra. Por esa razón el Everest (8.848 metros) es la montaña más alta del planeta, ya que su altura se mide respecto del nivel del mar no respecto del centro del planeta.
La Avenida de los Volcanes
Un cono casi perfecto, coronado por la nieve, con un cráter de 800 metros de diámetro y 334 metros de profundidad domina lo que se conoce como la Avenida de los Volcanes, por la que discurre la carretera panamericana que nos llevó hasta baños.La noche la pasamos en unas cabañas muy coquetas, en el Paraíso Orquideario Los Corazones, al lado del Tungurahua
La avenida se conforma por nueve volcanes principales: Cayambe, Antisana, Cotopaxi, Illiniza Sur, Quilotoa, con una laguna natural en su interior, Chimborazo, Tungurahua, al lado de Baños, nuestro destino, y, más al sur, El Altar y Sangay.
A lo largo de la carretera, puedes ver edificios de una o dos alturas y muy coloridos
Algunos de ellos, como el Cotopaxi, se pueden ver durante el trayecto desde Quito, la capital de Ecuador. Pero en nuestro caso, era temprano y estaba muy nublado. Así que no pudimos ver ninguno. Solo el Tungurahua, durante nuestra estancia en Ecuador, se dejó ver por un momento.
Rondador Cotopaxi
A la vuelta de nuestra aventura por la Amazonía ecuatoriana, paramos en un restaurante que se encontraba en el límite del Parque Nacional de Cotopaxi. Rondador Cotopaxi (2).
Una de las tres llamas que te esperan en el restaurante Rondador Cotopaxi
Pudimos disfrutar de sus carnes exquisitas y dar de comer a unas llamas que tienen adoptadas en el restaurante.
Salcedo y Ambato
En tu camino también pasarás por los pueblos de Salcedo (3) y Ambato (4). El primero es muy conocido por sus helados, que pudimos probar durante nuestro viaje. Ambato es igualmente famoso por su producción de flores, de frutas y por el chocolate de Ambato, una bebida muy popular en Ecuador.Los helados de Salcedo, que vas a poder encontrar casi en cualquier sitio. El que aparece en el cartel es el más conocido de todos, de varios sabores
Fíjate y podrás ver un montón de invernaderos cultivando flores y es que nos enteramos de que Ecuador es el principal exportador de flores a los Países Bajos. No hay un lugar en el mundo donde las rosas estén más baratas.
El conocido cartel de Baños, con la basílica de Nuestra Señora del Rosario de Agua Santa al fondo
Después del madrugón y de 4 horas en autobús, llegamos a Baños de Agua Santa (5), al pie del volcán Tungurahua.
Baños de Agua Santa, la puerta a la Amazonía ecuatoriana
Baños de Agua Santa es un pueblo no muy grande considerado en Ecuador como la puerta a la Amazonía ecuatoriana. Te dejamos en un mapa la referencia de todas las cosas que hicimos y todos los lugares que visitamos entre los pueblos de Baños de Agua Santa y de Puyo.Nuestra ruta discurrió por las provincias de Tungurahua, donde se encuentra Baños de Agua Santa, y la de Pastaza, en la que se ubica Puyo
Santuario y la basílica de Nuestra Señora del Rosario de Agua Santa
Al llegar a Baños de Agua Santa, paramos en la plaza principal. La plaza está presidida por el santuario y la basílica de Nuestra Señora del Rosario de Agua Santa. La importancia de la basílica no radica en su antigüedad ya que data de 1944, sino en la devoción que sus habitantes sienten por la Virgen de Agua Santa a quien se le atribuyen muchos milagros desde la fundación de la ciudad de Baños.
El claustro del santuario de Nuestra Señora del Rosario de Agua Santa
Los milagros de la Virgen
A la Virgen se le atribuye, entre otros, el poder curativo de las aguas de las termas de la ciudad o la protección que ha dado a los habitantes del pueblo durante las diferentes erupciones del volcán Tungurahua. Desde la plaza puedes ver las cascadas de la Virgen, que van a parar a las termas de la ciudad. Las termas son todas públicas, así que están siempre llenas.
El interior de la basílica
En el interior de la basílica, a ambos lados, hay una colección de cuadros que describen los milagros que se atribuyen a la virgen. Todos ellos van acompañados de una leyenda en su lado inferior que describe el milagro realizado.
En el mercado municipal podrás encontrar una gran variedad de zumos naturales
Desde el punto de vista arquitectónico puede destacarse el hecho de haberse construido con roca volcánica, lo que le da ese tono marrón oscuro a sus paredes, así como los azulejos y mosaicos que decoran su interior.
Rafting en el río Pastaza, en medio de la selva amazónica de Ecuador
A apenas unos minutos andando desde la basílica, se encuentra la empresa que nos organizó la actividad del rafting, Pailon Travel (3). Pero antes nos entretuvimos un poco con los puestos callejeros de la plaza y con el cartel de baños que hay en el centro de la plaza (4).La vegetación se caía literalmente de los acantilados al río
Equipación
En la tienda nos equipamos con todo lo que necesitábamos para hacer la actividad, neopreno, escarpines, chaleco salvavidas y casco. Ya estábamos preparados para descender por el río Pastaza. Puedes cambiarte en la tienda o ponerte el bañador aquí el resto del equipo cuando llegues al destino.
En algunos casos la ruta se complicaba un poco por la velocidad, pero es apta para todos los públicos. Se apuntó gente que no sabía nadar
La actividad se realiza en el río Pastaza, un subafluente del Amazonas. El itinerario que tenían inicialmente pensado no se pudo hacer por la lluvia, pero el que hicimos finalmente fue increíble. Al llegar al punto inicial de la ruta, recibes un pequeño briefing sobre las reglas básicas que debes respetar.
Coste
El coste de la actividad varía entre 25 USD y 30 USD en función de la temporada e incluye un pequeño refrigerio al finalizar el rafting. En Ecuador nos gastamos casi la tercera parte de lo que nos costó hacer la misma actividad en las Montañas Rocosas de Canadá. (LINK)
Las caídas al agua y los choques entre los botes están asegurados.
La actividad
El agua está fría, pero no tanto como para no poder bañarte. Si te dan la oportunidad de tirarte al agua, no la desaproveches. Eso si no te tiran antes ellos. Nuestro monitor fue especialmente simpático y nos fue contando un montón de cosas sobre el río, la jungla, el pueblo y sus experiencias en el agua.
Final del trayecto. Acabamos agotados y nos apeteció darnos un baño
Resulta espectacular ver la fuerza que tiene el agua y como por momentos parece que se traga el bote neumático. Todo ello en un marco incomparable, rodeados de paredes casi verticales, en las que la vegetación prácticamente se cae sobre el río. Esas paredes nos recordaron mucho a las que vimos en Oahu. Y es que mientras navegas vas a poder ir viendo, a tu izquierda, el Parque Nacional de Llanganates y, a tu derecha, el extremo norte del Parque Nacional de Sangay, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1983.
Las cascadas de Pailón del Diablo
Después del rafting, comimos y paramos a ver una de las cascadas más conocidas de la selva amazónica de Ecuador, las cascadas de Pailón de Diablo (5). Con una altura de 80 metros y un sendero lleno de balcones, cuevas, miradores y puentes colgantes, se ha convertido en uno de los principales destinos turísticos de la zona.Las cascadas se forman por un salto de agua de unos 80 metros de altura en el río Verde
Datos prácticos
Las cascadas son propiedad privada, pero están abiertas al público. El horario de apertura y cierre es muy amplio y comprende desde las 9:00 hasta las 22:30. Los domingos se amplía media hora más. El coste es de 2,50 USD para adultos y 1,50 USD para niños, nada caro.
Una de las entradas a la cascada
Al comprar la entrada, aprovechamos para probar los famosos helados de Salcedo. De los diferentes sabores que tenían, probamos el tradicional de moras, naranjilla, taxo y guanabana.
El puente colgante que te bajaba a las cataratas
Las rutas para bajar a las cascadas
Las cascadas tienen dos entradas que dan acceso a dos recorridos diferentes. Cada uno te puede llevar una hora. No sé si merece la pena hacer los dos, ya que te llevan al mismo lugar, pero desde diferentes orillas.
El tamaño de la gente que eligió la otra entrada a la cascada y que ves al fondo permite hacerte una idea de la altura.
Las Cascadas del Manto de la Novia
La siguiente parada la hicimos para ver, desde la otra orilla, las cascadas del Manto de la Novia (6). Existe una ruta para poder acercarte más a ellas, pero nosotros no la hicimos porque queríamos llegar a la Casa Árbol de Baños.El marco de la cascada del Manto de la Novia es incomparable también. Nosotros nos quedamos en las cascadas de Agoyán, más adelante
Existen otras cascadas en Niágara con el mismo nombre, Bridal Veil.
La Casa del Árbol y el Columpio del Fin del Mundo
Estamos hablando de dos de los destinos turísticos más conocidos de Baños de Agua Santa y no sólo por ser el mirador más cercano al volcán Tungurahua (7).La niebla incidía aún más en la sensación de estar flotando en el vacío
Y es que existen unos columpios en los que te lanzas prácticamente al vacío ya que está en el borde de una pendiente de más de 2.000 metros de caída. Este tipo de columpios se ha generalizado en Ecuador y han pasado a ser otra de sus señas de identidad. Así que si vas a visitar Ecuador una de las cosas que tienes que ver son sus columpios. En función de la altura a la que se encuentre el columpio tienes que llevar o no arnés de seguridad.
En este caso, hay columpios de diferentes alturas, incluso para los más pequeños, pero en ninguno se necesita arnés de seguridad. También tienes una pequeña tirolina en la que pasar el rato.
Pese a su altura, el columpio es apto para todos los públicos. Tienen más columpios para los pequeños de la casa
De otro lado, la Casa del Árbol es el punto de observación desde el que, desde 1999, se viene observando la actividad volcánica del Tungurahua. Al final, en nuestro viaje a Ecuador tuvimos suerte y pudimos ver por un momento el volcán. No mucho porque estaba nublado y ya estaba atardeciendo.
Una de las orquídeas que pudimos admirar en el jardín orquideario en el que nos alojamos
El lugar está abierto todos los días del año de 7:00 a 19:00 horas y el coste de la entrada es de 1 USD por persona.
Las tirolinas de Agoyán, una de las cosas que tienes que hacer en la Selva de Ecuador
Las tirolinas de la Casa Árbol se quedaron muy, muy cortas cuando nos asomamos a las tirolinas que cruzan las cascadas de Agoyán (8). Existen muchas tirolinas repartidas por toda la zona, pero estas son las únicas que sobrevuelan unas cascadas.Así que nuestro segundo día por la Amazonía ecuatoriana, antes de adentrarnos en la selva de Ecuador, lo empezamos montando en estas tirolinas. Y la experiencia fue espectacular ya que, en efecto, sobrevuelas a diferentes alturas las cascadas de Agoyán.
Los cables que ves en la fotografía son los que sustentan las tirolinas que cruzan la cascada
Sobre las cascadas
La catarata tiene un salto de agua de unos 40 metros. Eso sí, para poder ver las cascadas en todo su esplendor, tienes que aprovechar que la presa que se encuentra aguas arriba del río Pastaza
Sobre las tirolinas
Tienes tres posiciones para cruzar en la tirolina, sentado, supermán y de cabeza. Para volver, tienes que ponerte obligatoriamente en la posición de supermán. En total, si haces los dos saltos, te puedes tirar aquí como una hora y media.
También tienes la posibilidad de cruzar a bordo de una tarabita, una especie de teleférico descubierto que cruza de lado a lado el barranco que forma la catarata
Si te decantas por las tirolinas, el trayecto ida y vuelta cuesta 15 USD. En Ecuador, nuevamente, nos costó la tercera parte de lo que nos gastamos en las tirolinas de las Montañas Rocosas de Canadá. (LINK)
Mirador de Miramera
El siguiente punto de nuestras vacaciones en Ecuador, ya a las puertas de Puyo, fue el mirador de Miramera (9), que tiene unas vistas espectaculares del río Pastaza y de toda la selva alrededor.Desde la plataforma de madera se puede contemplar el río Pastaza
El mirador abre todos los días de la semana de 8:00 a 18:00 y el coste de la entrada es de 2 USD a partir de 18 años y de 1 USD para menores de edad.
El columpio de Miramera, con bastante más altura que el Columpio del Fin del Mundo. Aquí ya necesitas un arnés de seguridad
Conforme bajas, vas viendo un montón de lugares para hacerte fotografías a cuál más original: una pasarela de madera suspendida en el vacío, un nido gigante, simulando los nidos colgantes de la oropéndola, unos columpios y un pequeño recorrido de puentes colgantes. En una hora podrás haberlo visto todo.
Un nido de oropéndola gigante en el que poder hacerte una fotografía
La comunidad Wayuri, en plena selva de Ecuador
¿Qué es el turismo comunitario?
Se trata de una nueva forma de hacer turismo en Ecuador, en el que pequeñas comunidades comparten sus hogares con el turista. De esta forma, el visitante contacta directamente con los miembros de esas comunidades, lo que le permite conocer mejor sus costumbres. Y de otro lado, eso miembros aprenden a abrir sus puertas a los turistas y a asumir un rol más activo en la explotación turística de sus recursos.
La visita
Después de comer un poco en un restaurante cercano (10), nos dirigimos a visitar a la comunidad Wayuri (11), es una de las muchas comunidades que han optado por esta forma de explotar sus recursos. Pero para poder contactar con ellos, tienes que hacerlo a través de un guía local.
La comunidad ha habilitado parte de las casas para que los turistas puedan alojarse en ellas
Medicina natural
Una vez que el guía local te ha puesto en contacto con ellos, te dan la bienvenida a la comunidad, te enseñan productos locales de la selva de Ecuador, muchos de ellos relacionados con la medicina natural.
La entrada a la comunidad, atravesando el río Puyo
Así, por ejemplo, vendían sangre de drago, obtenida del árbol del mismo nombre, para cicatrizar heridas o combatir la gastritis; o el aceite de Ungurahua, obtenido de la hoja de la palmera y que sirve pare el cuidado del cabello. Incluso los más atrevidos pueden degustar gusanos.
Costumbres
El resto del tiempo lo dedicas a conocer sus costumbres, sus bailes, sus creencias y, en todo momento, te invitan a participar. Puedes incluso probar tu destreza disparando con la catana. Los más atrevidos se atrevieron a comer un gusano.
Antes de entrar, pudimos dar un breve paseo en canoa por el río Puyo
También pudimos disfrutar de un tranquilo paseo en canoa por el río Puyo. Nos tranquilizó mucho que lo más peligroso que podríamos encontrar en el río eran simples lagartos.
Con esta visita, pusimos el broche final a nuestra ruta por la Amazonía ecuatoriana. Es cierto que nos quedaron muchas cosas por hacer, pero es que cuando llegamos no teníamos ni idea de todas las posibilidades que ofrecía este fantástico rincón del mundo.
De esta forma termina nuestro artículo con todo lo que pudimos ver en la Amazonía ecuatoriana, desde Baños de Agua Santa hasta la selva Puyo, un viaje perfecto para hacer con tus hijos si vas a Ecuador. Si, además de la selva, quieres aprovechar para visitar la capital de Ecuador, puedes leer nuestro artículo sobre todo lo que ver y hacer en el centro histórico de Quito. También te recomendamos que leas nuestros consejos y recomendaciones para viajar a Ecuador en familia, muy útiles si vas a visitar la selva.
Sin comentarios aún