06 Ago ¿Qué ver en Harlem? Una ruta por Nueva York desde la Universidad de Columbia hasta El Barrio
¿Qué ver en Harlem? Una ruta por Nueva York desde la Universidad de Columbia hasta El Barrio
El principal atractivo que tiene esta ruta es la posibilidad de poder ver en Harlem una de las cosas más típicas de Nueva York, una misa góspel. Nosotros aprovechamos nuestra visita a Harlem para ver la Universidad de Columbia, la más prestigiosa de Nueva York, y El Barrio, la zona antes conocida como Spanish Harlem.Amanece en el barrio de Harlem
Ten en cuenta que, si quieres asistir a la misa góspel, que es el principal encanto que tiene, la tendrás que hacer en domingo. Ten en cuenta que, si sólo te interesa la misa góspel y no tienes mucho tiempo, en lugar de esta zona, puedes hacerlo mismo visitando Brooklyn, que, a mi juicio, es más bonito y parar a oír el fantástico coro de The Brooklyn Tabernacle.
Aun así, Harlem tiene también su encanto, así que te dejamos una lista de los lugares que pudimos ver durante uno de nuestros viajes a Nueva York y también y de los que nos dejamos en el tintero.
La Universidad de Columbia
Nosotros llegamos a la parada de metro 116 St.-Columbia University (1), que te deja al lado de los lugares más conocidos de una de las universidades más prestigiosas de los Estados Unidos.La parada de metro de Columbia University
Los edificios no son accesibles al público
Nosotros nos dimos un paseo por el campus. Pero ten en cuenta que para entrar en los edificios necesitas una identificación de la propia universidad o formar parte de un tour guiado, a excepción de la Capilla de St. Paul. Una pena porque nos quedamos sin poder entrar en la Biblioteca Butler.
La Biblioteca Butler con la escultura del Alma Mater presidiendo la entrada
Existe un centro de visitantes que se encuentra en la sala 213 de la Low Memorial Library donde podrás encontrar información para poder conocer algunos de los puntos más interesantes. Sin embargo, el centro de visitantes no abre los fines de semana, por lo que tendrás que obtener la información de la página web de la Universidad introduciendo en su buscador “self guided tours”.
Alma Mater
Justo al lado del centro de visitantes, en lo alto de las escaleras podrás ver la escultura de bronce llamada Alma Mater (2), de Daniel Chester French, famoso por ser el creador de la estatua de Abraham Lincoln del Lincoln Memorial en Washington DC.
¿Puedes adivinar lo que se esconde en el interior de la escultura?
Un pequeño juego que podrá divertir a los más pequeños es encontrar la lechuza que se encuentra escondida en la escultura. Son varias las leyendas que rodean a la lechuza. Hay una que dice que quien lo encuentra por sí mismo sacará las calificaciones más altas en su curso.
El Pensador de Rodin
Capilla de St. Paul
También muy cerca del centro de visitantes, se encuentra la Capilla de St. Paul (3), construida en 1906 y dedicada a múltiples usos, desde el servicio religioso hasta conciertos. A un paso de la capilla, podrás ver también una copia de El Pensador de Rodin (4), la única que hay en Nueva York.
El interior de la Capilla de Saint Paul
La Catedral de San Juan el Divino
Cuando termines tu paseo por la Universidad podrás acercarte a la Catedral de San Juan el Divino (5). Su construcción comenzó en 1892 y aún no ha finalizado. Considerada como una de las catedrales más grandes del mundo, es la sede de la Diócesis Episcopal de Nueva York.La Catedral de San Juan el Divino estaba cerrada y no pudimos entrar
Joung Gifted & Harlem
Desde la catedral, nos dimos un paseo hasta Morningside Park (6) que atravesamos para llegar a la Hugo Newman College Preparatory School (7).El Mural de Young Gifted & Harlem, con la tipografía tan característica de Ronald Draper
Allí nos encontramos con un mural firmado por Ronald Draper, un artista muy comprometido con el arte y la educación, que ha realizado trabajos para muchas escuelas de Nueva York, especialmente del Bronx, lo que ha hecho que su obra haya se haya podido ver por miles de personas.
La Iglesia de St. Joseph of the Holy Family
Muy cerca de allí está la iglesia de St. Joseph of the Holy Family (8) en la esquina de Morningside Avenue con la calle 125. Se trata de una iglesia católica donde podrás disfrutar del coro góspel en el servicio religioso de las 10:00 de la mañana del domingo. Tiene la ventaja de que, a diferencia de otras iglesias, que pueden ser más conocidas, no hay muchos turistas y que, al seguir el rito católico, estarás más familiarizado con la ceremonia. El mayor inconveniente es que no es tan espectacular como otras, más conocidas.La imaginería en el interior de la iglesia de St. Joseph of the Holy Family plasma la cultura afroamericana del barrio
Una misa góspel en Harlem
Por si quieres comparar te dejamos en el mapa la referencia de algunas de ellas: Antioch Baptist Church (9), White Rock Baptist Church (10), Bethel Gospel Assembly (11) o First Corintian Baptist Chuchr (12). Como ves, todas ellas son baptistas y, aunque tienen la raíz protestante, cada iglesia es autónoma y sigue sus propios ritos. Nosotros no las hemos visitado.
Volviendo a temas más profanos, justo al lado de la Iglesia de St. Joseph of the Holy Family, tienes una pastelería estupenda, Make my Cake (13).
El exterior de la Iglesia de St. Joseph of the Holy Family
The Cotton Club
Algo más retirado de la iglesia, tienes uno de los clubs más conocidos de la historia de Harlem The Cotton Club (14). El club perteneció a un gánster afroamericano y abrió durante la época de la Ley Seca. Pese a estar ubicado en Harlem, sólo se permitía la entrada a clientes blancos para ver, eso sí, artistas afroamericanos. El club no funciona en la actualidad.Teatro Apollo
Si vienes a Nueva York, otro de los lugares más emblemáticos que hay que ver en Harlem es el Teatro Apollo (15). Se trata de un teatro abierto en 1914, cuya historia está muy vinculada a la historia de muchos representantes de la música americana como Ella Fitzgerald, Billie Holiday, Sammy Davis Jr., James Brown, Luther Vandross, los Jackson Five, Diana Ross, muchos de los cuales comenzaron su carrera en ese teatro. Tiene un pequeño Hall of Fame en la acera en el que aparecen muchos de estos nombres.El ya clásico Teatro Apollo, aún en funcionamiento
El Paseo de la Fama en la acera del Teatro Apollo, en homenaje a quienes actuaron aquí
Apollo Historic Tours
El teatro organiza visitas guiadas en inglés. Duran una hora y cuestan 17 USD. La pena es que las visitas no se organizan los domingos que es cuando puedes ver la misa góspel. Pero si vienes un lunes, un miércoles o un sábado, puedes rellenar el formulario de su página web. La otra opción para entrar es que asistas a alguno de los espectáculos.
Murales en Harlem
Antes de llegar al Teatro Apollo, a tu derecha, podrás ver uno de los murales más conocidos de Harlem, Spirit of Harlem (16). Se trata de un colorido mosaico, realizado en 2005 por el artista Louis Delsarte. El mosaico refleja lo movimientos artísticos que florecieron en el vecindario entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial y representa algunos de los artistas que actuaron en el Teatro Apollo, como Billy Holiday.El mosaico de Spirit of Harlem
Otro mural que también puedes ver muy cerca es el de Planet Harlem (17). Este mural, obra de Paul Deo, es algo más psicodélico y mas reciente, de 2014. En él podrás identificar un montón de celebridades afroamericanas.
El mural, más moderno, de Planet Harlem
Compras en Harlem
La calle W 125th St alberga la mayoría de las tiendas y outlets de Harlem. Si quieres unas zapatillas de deporte a buen precio puedes pasar a Jimmy Jazz (18) y, si te gustan las gangas, puedes encontrar alguna en Marshall’s (19).Los restaurantes que te mencionamos te pillan dentro de tu ruta
¿Qué comer en Harlem?
Nosotros siempre hemos ido por la mañana y nunca hemos llegado a probar los famosos Chicken and Waffles. Se trata de un plato muy típico que no es otra cosa que pollo rebozado sobre un gofre. Te dejamos la referencia de algunos de los restaurantes donde podrás probarlos: Sylvia’s (20), Red Rooster (21) o Amy Ruth’s (22). Y si tienes tiempo puedes acercarte también a probar las cookies de Levain Bakery (23).Las brownstone homes
Continuamos nuestro recorrido por Malcom X Boulevard y desde allí nos dirigimos al Parque Marcus Garvey (24), que no nos pareció especialmente interesante. Pero en tu camino sí que debes fijarte en uno de los elementos más característicos de Harlem, las brownstone homes (25).Un ejemplo de los miles que encontrarás de las brownstone homes
Se trata de viviendas adosadas construidas en diferentes estilos (neogótico, neorrenacentista o neobarroco), pero que tienen todas un denominador común: la piedra arenisca de color marrón con la que están construidas.
Malcolm Shabazz Harlem Market
Desde aquí nos dirigimos a otra de las zonas más visitadas de Harlem, ahora llamada El Barrio, pero que antes fue conocido como East Harlem o Spanish Harlem. En nuestro camino pasamos por un mercado de productos, ropa y otras artesanías africanas, el Malcolm Shabazz Harlem Market (26).El Malcolm Shabazz Harlem Market no estaba muy animado ese día
No sé si fue porque muchos de los comercios estaban cerrados, pero nos pareció bastante desangelado todo.
El Barrio
Spanish Harlem, también conocido como El Barrio o East Harlem, debe su nombre a la importante población de habla hispana que se estableció en el área a partir de la década de 1940. La comunidad está compuesta principalmente por personas de ascendencia puertorriqueña, dominicana y mexicana.El arte urbano nos pareció una excusa magnífica para dar un paseo por El Barrio
Arte callejero en El Barrio
El Barrio es conocido por sus coloridos murales y arte callejero, que reflejan la cultura y la identidad de la comunidad latina y, especialmente de personas relacionadas con la lucha por la justicia social. Si quieres ver street art en Nueva York, esta es una de las mejores zonas. Así que nos dedicamos a recorrer El Barrio con la excusa de ver algunos de sus murales más conocidos.
Homenaje a Nicolasa Mohr
La ruta la comenzamos enfrente del mural de Nicolasa Mohr (27), una escritora y poeta de ascendencia portorriqueña que fue conocida por su trabajo en la literatura infantil. El mural es obra de El Mac y Cero y fue pintado en 2013.
Homenaje a Nicholasa Mohr, uno de los murales más grandes de El Barrio
Homenaje a Picasso
Muy cerca de aquí estaba el Homenaje a Picasso (28), un mural realizado en 1996 por James de la Vega. Homenaje a Picasso es una adaptación del Guernica de Picasso, reinterpretado con imágenes relevantes para El Barrio: en lugar de bombas, las figuras están oprimidas por la violencia, el crimen y la pobreza.
El Guernica en medio de unos cubos de basura. Así es Nueva York
Homenaje a Oscar López Rivera
Otro de los murales más conocidos de El Barrio es el que se pintó en 2010 en homenaje a dos presos políticos puertorriqueños, Oscar López Rivera y Avelino González Claudio (29). El mural, muy deteriorado, fue restaurado por tres artistas de la comunidad, Natalie del Villar, Marthalicia Matarrita y Xen Medina en 2015.
Homenaje a Oscar López Rivera
Recordando a Julia
El mosaico (30) fue realizado en 2006 por Manny Vega en homenaje a Julia De Burgos, una periodista conocida por ser una gran defensora de la independencia puertorriqueña de los EEUU. Ella trabajaba como periodista en El Barrio cuando murió.
Remembering Julia
Graffiti Hall of Fame
En 1980, el activista comunitario Ray Rodríguez y una banda de grafiteros locales tomaron el patio de una escuela abandonada y lo convirtieron en su lienzo. El Graffiti Hall of Fame (31) pronto se convirtió en un lugar donde el talento local podía reflejar sus experiencias en el vecindario a través del graffiti y, desde su creación, el patio ha atraído a grafiteros internacionales y notoriedad.
Detalle de uno de los murales que nos encontramos en el Graffiti Hall Of Fame
Spirit of East Harlem
Terminamos nuestra ruta, con uno los murales más famosos de El Barrio, The Spirit of East Harlem (32), encargado por Hope Community. La pintura de cuatro pisos, con personajes del barrio, tiene raíces históricas significativas en El Barrio y sirve como una atracción cultural local. El mural fue restaurado por Manny Vega a mediados de los 90, haciendo algunos cambios menores.
El mural Spirit of East Harlem
El mural está muy cerca de la parada de metro 103 Street, desde la que te podrás mover a otros barrios de Manhattan. O, si lo prefieres, puedes acercarte andando hasta el Central Park
Si te gusta en arte callejero, prueba a leer nuestros artículos sobre Williamsburg y Bushwick, en Brooklyn, sobre Shoreditch, en Londres, o sobre la East Side Gallery, en Berlín.
Con esto termina nuestro artículo sobre qué ver en la Universidad de Columbia, Harlem y El Barrio. Si quieres ver más destinos en Nueva York, no dejes de leer nuestros artículos sobre Times Square y la Quinta Avenida, Central Park, el High Line Park, el sur de Manhattan, Brooklyn o Williamsburg. Recuerda que tenemos mucha más información sobre consejos y trucos de Nueva York. Y también de más lugares de los Estados Unidos. No olvides consultarlos.
Sin comentarios aún