28 Oct ¿Qué ver en Hallstatt? Mapa con los mejores rincones para visitar
¿Qué ver en Hallstatt? Mapa con los mejores rincones para visitar
Historia y economía de la mano
Para saber qué ver en Hallstatt, debes conocer antes un poquito de su historia. Los primeros vestigios de vida y actividad en la zona donde se ubica esta ciudad se remontan al Neolítico. Gracias a la producción de la sal, Hallstatt se convierte en el siglo XIV en una importante ciudad desde el punto de vista económico. Pero ya en época de los romanos era considerada como una zona muy rica.Hay pasos de montaña de los Alpes que conservan vestigios del comercio de la sal desde épocas muy antiguas. Ahora sigue habiendo un oleoducto de salmuera activo que conecta la mina con la central de producción de sal en Ebensee. Lo puedes ver si sales de Hallstatt en dirección norte.
Pero la producción de sal, aun siendo importante, ha dejado de ser el motor de la economía del pueblo. El turismo ha tomado el testigo ya que sin duda es una de las ciudades más bonitas y pintorescas de Austria.
Y es cierto que lo es, no sólo por su emplazamiento al borde del lago, sino también por las intrincadas callejuelas y las coloridas casas que literalmente trepan a lo alto de la montaña. Todo en el pueblo tiene mucho encanto y más lo debe de tener si lo visitas el 8 de agosto, día en el que se lanzan fuegos artificiales desde el lago, siguiendo una tradición que data de 1875.
Suele haber muchos turistas
Al entrar, encuentras un cartel que reza “Hallstatt no es un museo. Por favor, muestre respeto a las personas que viven aquí durante su visita”. Basta con que des los primeros pasos para darte cuenta de la cantidad de gente que, todos los días, visita la ciudad, mayoritariamente de nacionalidad china.No en vano, desde 2012, la propia ciudad tiene su propia réplica en la provincia china de Cantón. El mejor momento para visitarla es la primera hora del día o la última de la tarde, si bien a esta hora todos los comercios estarán cerrados. Si viajas con niños, tenlo en cuenta, ya que los más pequeños son enemigos de las aglomeraciones
¿Qué ver en Hallstatt? Nuestro recorrido
La visita con niños a Hallstatt la puedes realizar en un día, pero la hemos dividido la ruta en dos etapas: las minas de sal y la ciudad propiamente dicha.Si cuentas con más tiempo, puedes ampliar tu visita en Obertraun por si tú o los niños os quereis dar un chapuzón. Allí también podeis comer algo en un ambiente más relajado a la orilla del lago. O si tienes tiempo, subir a las cuevas de hielo de Dachstein Rieseneishöhle.
La ruta comienza en el aparcamiento P1. En el mapa está referenciado con el número (1). Es el que está más cerca del pueblo y del funicular que te sube a la mina de sal. A partir de ese momento, deberás decidir si visitas primero el pueblo y luego la mina o viceversa. Existe otro aparcamiento, pero está más retirado. En el mapa está indicado con el número (2). En cualquier caso, no demores mucho tu llegada a esta localidad porque te encontrarás con serios problemas para aparcar, así que ármate de paciencia
Salz Welten, Glück Auf!
Las minas de sal
Salz Welten o los Mundos de la Sal comprenden tres minas de sal que se ubican en las localidades de Hallein, Altausee y Hallstatt. De ellas, se dice que la mina de Hallstat, a 832 metros sobre el nivel del mar, es la más antigua del mundo y, en cualquier caso, la más grande de las tres. Si aún no has decidido qué ver en Hallstatt, no dudes en incluir las minas en tu recorrido, sobre todo si viajas con niños.
Rudolfsturm
La estación base del funicular está referenciada en el mapa con el número (3). Allí encontrarás una tienda y las taquillas. La tienda la puedes dejar para la vuelta y en las taquillas puedes aprovechar para comprar también el acceso a la mina. El funicular te deja a los pies de un ascensor que te lleva a la pasarela que conecta con la Rudolfsturm, y con el sendero ascendente que te lleva a la mina. Si viajas con niños, no te preocupes, el ascenso es muy suaveSi decides comenzar por la Rudolfsturm, aprovecha para contemplar las vistas del lago desde la terraza panorámica, referenciada en el mapa con el número (4), a los pies de la torre, un edificio cuya construcción data del siglo XIII y que se destinaba a la vivienda del inspector general de la mina. En su interior hay una exposición sobre uno de esos inspectores, Johann Georg Ramsauer, quien descubrió los yacimientos arqueológicos de Hallstatt.
La subida hacia la mina
En la subida hacia la mina (5), podrás ir contemplando los diferentes carteles informativos referidos principalmente a los hallazgos que se han ido encontrando en diferentes excavaciones a lo largo de la historia. También dispones de una app para IOS y para Android que contiene una audioguía en español.
El sendero cruza un antiguo lugar de enterramiento que se encontró aquí por los propios mineros durante las excavaciones en la mina en 1846, Fue Johann Georg Ramsauer quien se dio cuenta de que se trataba de un cementerio prehistórico y empezó a documentar todos los hallazgos -más de 980 tumbas-.
En la actualidad se han excavado unas 1500 tumbas y se estima que pueda haber en la zona hasta 5000, todas referidas al período de tiempo comprendido entre el siglo VIII y el IV a.C..
La primera parada la puedes hacer precisamente en una caseta en la que se exhibe una de ellas, referenciada en el mapa con el número (6). Allí donde podrás observar cómo se enterraba a la gente en aquella época: el cuerpo cubierto con un sudario y los diferentes objetos -como vasijas y loza- con los que se enterraba a los difuntos.
Si sigues ascendiendo, en tu camino dejaras a tu izquierda (6), una fuente conmemorativa, diseñada en 1956 por Clemens Holzmeister, el mismo autor que construyó en Salzburgo el Großes Festspielhaus (Gran Sala de los Festivales).
La fuente se ubica en el lugar donde Johann Georg Ramsauer descubrió la primera tumba. Justo enfrente, se encuentra la cabaña donde vivían las personas que se encargaban de velar por la seguridad de las personas que vivían y trabajaban aquí previniendo y evitando los desprendimientos de rocas.
Capilla de Santa Bárbara
Por último, antes de llegar a la mina, dejarás a tu izquierda una pequeña capilla consagrada a Santa Bárbara (7), la patrona de los mineros. Se dice que vivió sólo 29 años y que esa es la razón por la que el uniforme tradicional de los mineros lleva 29 botones.La bajada a la mina
Las visitas a la mina son guiadas y se realizan en inglés y alemán -aunque dispones de información en español si te has descargado la audioguía- y tienen un límite de 65 personas por visita. Son muy completas y divertidas para los niños. La visita, después de subir un tramo de escaleras considerable, comienza en la galería Cristina, que fue abierta en 1719 y que tiene una longitud de más de 300 metros.
Durante el recorrido, podrás ver películas que explican el origen del yacimiento de sal. También podrás bajar por el tobogán que dicen que anuncian como el más largo del mundo. Si los niños son pequeños, deberán hacerlo acompañados de un adulto. También existe la posibilidad de bajar andando. Después, podrás disfrutar de un bonito espectáculo de luces sobre un lago subterráneo.
Y te enterarás de datos muy curiosos como, por ejemplo, las circunstancias del hallazgo del hombre de la sal. Se trata de un hombre que quedó atrapado en una avalancha y que fue encontrado perfectamente conservado en 1734 entre la sal. Como te decíamos, uno de los mejores lugares que ver en Hallstatt con niños.
La escalera de madera mejor conservada y más antigua de Europa
También podrás ver la escalera de madera mejor conservada y más antigua de Europa, descubierta en 2003; saber cual es el significado del saludo tradicional de los mineros, “Glück auf!” y, finalmente subir por un curioso tren que te sube de vuelta a la superficie. Recuerda llevar ropa de abrigo ya que la temperatura en el interior está en torno a los 8 °C, así como calzado cómodo.
En función de la hora a la que hayas realizado la visita, una muy buena opción para comer es en la terraza del restaurante, indicada en el mapa con el número (8), que hay en la Torre de Rudolf. Perfecto para tomar un descanso con los niños.
Desde allí, puedes bajar a través del funicular de nuevo hacia el pueblo de Hallstatt. No olvides conservar tus billetes tanto para el acceso a la mina como para el descenso en funicular. Si los has perdido, no desesperes ya que cabe la posibilidad de regresar al pueblo caminando.
¿Qué ver en el pueblo de Hallstatt?
Si decides no subir a las minas de sal, te recomendamos igualmente que dejes el coche en cualquiera de los dos aparcamientos (1) y (2) que te hemos referenciado en el mapa.La Oficina de Turismo, el mejor lugar para saber qué ver en Hallstatt
La ruta por el pueblo de Hallstatt comienza en la Oficina de Turismo, referenciada en el mapa con el número (3). Allí podrás adquirir, previo pago de una fianza, unas audioguías que te explican la historia de la ciudad a lo largo de una serie de puntos señalizados en las paredes de los edificios.Si te alojas en Hallstatt o en el pueblo vecino de Obertraun, también podrás adquirir aquí la tarjeta regional de Salzkammergut, pero te pedirán que acredites que estás alojado en la zona debidamente.
Doktor Friedrich Morton Weg
Una vez te adentras en la ciudad puedes optar entre hacerlo por la Seetraße, abarrotada de gente y de tierras de recuerdos. O tal vez te apetezca más subir por el callejón de Doktor Friedrich Morton Weg. El callejón está referenciado en el mapa con el número (4). Quizás la pequeña cuesta inicial disuade a los turistas de entra.Pero, indudablemente, te va a permitir disfrutar de un sabor más genuino de la ciudad y de unas mejores vistas al estar más elevado que Seetraße. Si visitas Hallstatt con niños no es necesario subir a la calle superior Hallberg, que se encuentra a más altitud. A la hora de decidir qué ver en Hallstatt, huye de las aglomeraciones. Encontrarás rincones muy pintorescos donde quiera que vayas.
Marktplatz
El callejón, dejando a la izquierda el Hotel, desemboca en la Oberer Marktplatz para a continuación llegar a la ya clásica plaza del mercado de Hallstatt, la Marktplatz (5), reconstruida tras el incendio que tuvo lugar en 1750, que mató a cuatro personas y destruyó importantes edificios. Preside el centro de la plaza una estatua de la Santísima Trinidad, construida en 1743, poco antes de que el incendio tuviera lugar.La iglesia protestante
El siguiente punto de la parada es la iglesia protestante, relacionada en el mapa con el número (6). El campanario es la seña de identidad de cualquier fotografía que se haga de la ciudad. Construida en 1863 al estilo neogótico, la iglesia permitió a los protestantes de Hallstatt practicar su religión desde que, a finales del siglo XVIII, el emperador Joseph II aboliera la prohibición que se lo impedía.
Justo detrás de la iglesia, al borde del lago hay un pequeño jardín (7) con unos columpios, donde los más pequeños podrán descansar y relajarse un rato a la vez que los más mayores disfrutan de las vistas. Enfrente del jardín, se encuentra el servicio de alquiler de embarcaciones. Está referenciada en el mapa con el número (8).
Quizás sea el momento de alquilar un pequeño bote con motor eléctrico para ver la ciudad desde otra perspectiva o quizás lo puedas dejar para sólo adelante.
La iglesia católica
La iglesia
De la esquina opuesta a la iglesia, justo por donde discurre el arroyo, sale un callejón, indicado en el mapa con el número (9). A través de este callejón podrás llegar a unas escaleras cubiertas (10), que suben hasta la iglesia católica (11). En las escaleras podrás desviarte un par de veces para poder tener bonitas panorámicas de la ciudad. Uno de los lugares más pintorescos que hay que ver en Hallstatt.
La iglesia de estilo gótico fue construida en el siglo XVI sobre otra anterior del siglo XII de estilo románico. La talla gótica del Cristo crucificado y el altar de estilo neogótico son muy bonitos. La torre es el único vestigio de la iglesia original del siglo XII, pero, tras el incendio de 1750, se completó en estilo barroco.
El osario
El cementerio (12) rodea toda la iglesia y, pegado a la montaña, se encuentra el osario, referenciado en el mapa con el número (13). La razón de ser del osario, que existe desde el siglo XII, era la falta de espacio en el pueblo para enterrar a la gente. De esta forma, transcurrido un tiempo -entre diez y veinte años- se exhumaban los restos y se limpiaba el cráneo del fallecido, que se conservaba en el osario.
Todas las calaveras -unas 1200- están pintadas representando diferentes simbologías -el amor, la vida, la gloria-. El último cráneo que entró en el osario perteneció a una mujer que murió en 1983 y que aún conserva un diente de oro. Quien quiera que su cráneo permanezca en el osario, debe mencionarlo en su testamento. Si hay un lugar que ver en Hallstatt, si vas con niños, es éste.
La clásica panorámica de Hallstatt
El último punto de la ruta está referenciado en el mapa con el número (14). Desde aquí podrás obtener una panorámica muy bonita del pueblo. Es la fotografía más reproducida en todos los medios y redes sociales, para que te lleves buen recuerdo de la ciudad. Si hay otro rincón que ver en Hallstatt es éste.
¿Dónde comer?
Si se te ha hecho tarde, en tu camino de vuelta podrás parar en el restaurante del hotel Gasthof Simony (15), un hotel que data del siglo XV y que cuenta con una terraza muy agradable para poder tomar algo y que además cierra más tarde que la media.Al salir del pueblo también podrás parar en alguna de las tiendas de recuerdos que te encontrarás en el camino. Antes, a tu derecha, dejarás una placa conmemorativa de los vecinos caídos durante las dos guerras mundiales, indicada en el mapa con el número (16).
Recuerda el horario de cierre de la Oficina de Turismo si has cogido una audioguía y que las mismas grabaciones las puedes oír en tu móvil -sólo en inglés o alemán- a través de la página web de Hallstatt.
Con esto, creemos que te puedes hacer una idea sobre qué ver en Hallstatt. Y para terminar, si estás planeando una ruta más amplia por Austria en coche con niños, te dejamos algunas recomendaciones sobre más destinos y algunos trucos para preparar tu viaje.
Sin comentarios aún