Que hacer en Atenas - El agora de atenas - Templo del Hefestion

El Ágora de Atenas: una de las mejores cosas que hacer en Atenas

El Ágora de Atenas: una de las mejores cosas que hacer en Atenas

¿Quieres saber una de las mejores cosas que hacer en Atenas? El día de hoy lo vamos a aprovechar para conocer todos los sitios arqueológicos que giran en torno al ágora de Atenas y al cementerio del Cerámico. Esta zona, pese a no estar muy bien conservada te permitirá hacerte una idea de cómo era la vida diaria de los atenienses. Terminaremos con la parte más lúdica: el Museo del Ilusionismo y el rastro (o mercado de las pulgas) de Monastiraki. Hacer la ruta completa te llevará un mañana y parte de la tarde. Ten en cuenta que todo lo que vas a ver aquí cierra sobre las 17:00 horas.

Si tienes que prescindir de alguno de los lugares, puedes ver la Biblioteca de Adriano y el ágora romana desde fuera, sin pasar a los respectivos recintos arqueológicos. Si quieres consultar los diferentes tipos de entrada para algunos de los lugares que se mencionan aquí, consulta nuestra página para viajar a Atenas.

Comenzamos…

El punto de partida de nuestra ruta es la parada de taxis que hay al pie de la puerta este de la acrópolis (1). A un lado tienes la entrada a la acrópolis al otro lado tienes un cartel que te indica la subida a la Colina de las Musas.

De acuerdo con Plutarco, fue en esta colina donde tuvo lugar la batalla entre Teseo y las Amazonas. Sea o no verdad, lo cierto es que los restos encontrados en esta colina indican que la zona ha estado continuamente habitada desde la prehistoria.

La prisión de Sócrates

Durante el suave ascenso del camino empedrado que cruza la colina, te vas a encontrar a tu izquierda con un pequeño camino que te lleva al lugar que se conoce como la Prisión de Sócrates (2). Sócrates fue condenado a muerte en el año 399 a.C y murió envenenado con cicuta. Antes de morir, pasó sus últimos días encarcelado en el ágora de Atenas. La proximidad de este lugar con el ágora antigua llevó a que tradicionalmente se haya afirmado que aquí se encontraba la famosa cárcel, lo que parece que no es cierto. También se piensa que este lugar pudo haber sido un antiguo baño.

El Monumento a Filopapo

Si vuelves al camino principal, llegas a la Iglesia de Agios Demetrios (3). Un pequeño recorte de prensa en la fachada te narra una leyenda relacionada con el intento de bombardear la iglesia por parte de los otomanos en 1656. Justo enfrente te encuentras las escaleras que te llevan al monumento a Filopapo (4). Aquí la cuesta es algo más pronunciada, pero no es nada que no puedas hacer con tus hijos.

Que hacer en Atenas - el agora de atenas - subida al monte FilopapoEl monumento fue construido a principios del siglo II en honor a Julio Antonio Filopapo, un príncipe de Comanege, en Asia Menor, que se estableció en Atenas y que fue un gran benefactor de la ciudad.

Que hacer en Atenas - el agora de atenas - el monumento de Filopapo

El monumento mide casi 10 metros de altura y contiene una cámara funeraria. Pero más que por el monumento en sí, merece la pena subir para contemplar una de las perspectivas de la acrópolis más bonita de la ciudad. Y no sólo de la acrópolis sino de toda la ciudad.

Monte de Pnyx

Uno de los lugares más interesantes desde una perspectiva no artística pero sí política es la colina de Pnyx. La democracia nació en Atenas, que se gobernaba directamente por sus ciudadanos reunidos en asamblea, si bien es cierto que no todos los que vivían en la ciudad tenían la condición de ciudadano.

¿Cómo eran las asambleas de ciudadanos?

Desde el siglo V a.C. la asamblea de ciudadanos, denominada ekklesia, se celebraba 10 veces al año en el edificio que se encontraba en este lugar. Antes de que se celebrara la reunión se ofrecía un sacrificio a Zeus, El orador hablaba desde la plataforma conocida como bema mientras el resto escuchaba sentado, primero en la superficie de la roca, después en el auditorio que se construyó. Tras sucesivas ampliaciones, en el siglo IV el auditorio pudo llegar a tener capacidad para albergar más de 13.000 personas.

Que hacer en Atenas - el agora de atenas - la bema del monte PnyxPero tras la construcción del Teatro de Dionisio, las asambleas pasaron a celebrarse allí y el lugar quedó abandonado.

Prácticamente no queda nada de todo aquello, si bien aún puedes ver restos de la bema y del Santuario de Zeus (5).

Si en lugar de volver por donde has venido, tomas el camino que queda a tu izquierda (6) bajarás de nuevo hasta la calle. Pero en tu bajada, verás a tu izquierda el muro de contención del anfiteatro que aún se mantiene en pie.

Calle de Apostolou Pavlou

Desde allí puedes volver a la calle de Apostolou Pavlou para encaminarte hacia el ágora de Atenas (o ágora antigua). Es un momento perfecto para pararte a desayunar en alguna de las terrazas que te vas a encontrar en la calle peatonal. La calle también está repleta de puestos callejeros, especialmente los fines de semana.

Si al final de la calle giras a tu izquierda, te encontrarás con el cementerio del Cerámico. Si giras a tu derecha, entrarás en la calle de Adrianou y podrás acceder al ágora antigua (7).

El ágora de Atenas

Toda la vida política y comercial de la ciudad tenía lugar en el ágora. Los principales eventos religiosos, deportivos y judiciales se celebraban también aquí. La calle principal de Atenas, la vía Panatenaica, cruzaba el ágora de Atenas, desde el barrio del Cerámico hasta la acrópolis.

Las estoas o pórticos

Al ágora de Atenas vas a acceder desde la calle de Adrianou (7). Una vez dentro, podrás dirigirte en primer lugar al Museo del ágora, que se encuentra en la estoa de Átalo. Alrededor del ágora se distribuían varios espacios porticados, que cumplían diferentes funciones. Así la estoa de Pecilo, de la época clásica, albergaba cuadros de gran formato mientras que la estoa de Átalo (8), del siglo II a.C., albergaba tiendas y comercios.

El agora de Atenas - la estoa de ataloEl edificio que encuentras ahora es una reconstrucción y en la actualidad alberga un museo. Si quieres conocer un poco más sobre el museo del ágora lee nuestro artículo sobre los mejores museos de Atenas de la época clásica.

De la estoa de Átalo te puedes dirigir a la estoa Central (9), dejando a tu izquierda la estoa sur (10) y la Iglesia de Agioi Apostoloi (11). Si bien la estoa sur data de la época clásica, la estoa central, que dividió el ágora de Atenas en dos mitades, es posterior y data del siglo II.

El Bouleuterión

Si sigues caminando te vas a encontrar con los edificios y templos más importantes de la vida política, administrativa y religiosa de Atenas, pero antes párate en el reloj de agua que te vas a encontrar a tu izquierda (12).

El agora de Atenas - el MetronEl Bouleuterión (13) albergaba la boule, un consejo formado por 500 ciudadanos que preparaba los acuerdos que después habrían de ser aprobados en la ekklesia, la asamblea. Como la bolue no podía reunirse de forma permanente, se creó una especie de comisión permanente de 50 ciudadanos que se reunía en el Tholos (14), un edifico de planta circular que aún se aprecia. Adyacente a ambos se localiza el Metrón (15), que cumplía una función religiosa a la vez que servía de archivo oficial.

El Hefesteón

Si tomas el camino que desde el Tholos sale a tu izquierda, subes al Templo de Hefesto (16), el mejor conservado de la época de Pericles. El Hefesteón era el segundo templo más importante de Atenas, sólo superado por el Partenón. De los conjuntos escultóricos de los frontones no se conserva nada. Pero sí podrás ver algunas de las metopas que representaban escenas de las hazañas de Hércules y de Teseo.

El agora de Atenas - el HefesteonAl estar en un punto elevado, la perspectiva del ágora de Atenas con la acrópolis al fondo merece la pena que te detengas un poco (17). Además, tienes un mapa donde podrás identificar mejor los restos de los edificios que formaban el conjunto. Curiosamente aquí nos encontramos con una tortuga. Lo mismo tienes suerte y también os la encontráis.

El Odeón de Agripa

Por último, antes de salir, pasamos por el Odeón de Agripa (18), construido sobre el año 15 a.C. destinado a albergar representaciones musicales. En la fachada norte se instalaron seis estatuas de tritones y gigantes, algunas de ellas formaron parte del llamado Palacio de los Gigantes, un edificio que se construyó sobre las ruinas del Odeón alrededor del siglo V.

El agora de Atenas - el Palacio de los GigantesEl ágora romana

El siguiente destino fue el ágora romana. Como llevábamos la entrada combinada para los sitios arqueológicos, entramos directamente. Si no, te tienes que dirigir a la oficina que hay a tu izquierda (19).

Fue construida en estilo jónico entre los años 19 y 11 a.C. porque el ágora antigua se había quedado pequeña para albergar la actividad comercial de la ciudad. Ya queda poco de lo que hubo en tiempos, pero una vez hayas entrado, si te fijas al fondo, verás los restos de la zona porticada (20) a la que daban las diferentes tiendas. Donde mejor se perciben las diferentes divisiones de las tiendas es en la zona este, justo enfrente de ti (21). Podrás ver hasta parte de una de las puertas.

Que hacer en Atenas - el agora romanaSi te diriges hacia ellas, verás restos de muros que separaban las diferentes tiendas, así como las escaleras de los propileos. El ágora, tenía dos entradas: los propileos del este (22), de estilo jónico, y la Puerta de Atenea Arquegetis (23), de estilo dórico, por donde se entra ahora al recinto.

La Torre de los Vientos

Si te sitúas en los propileos, a tu izquierda verás uno de los edificios que mejor se conservan, del que aún quedan dos puertas en pie, el Agoranomion (24), que data del siglo I. Pero el edificio mejor conservado del complejo es un edificio de planta octogonal llamado la Torre de los Vientos (25). Su nombre original es algo más complicado: el Horologion (reloj) de Andrónico de Cirro, un astrónomo procedente de Macedonia.

El edificio, de casi 14 metros de altura, fue construido en el siglo II. Originariamente contenía un mecanismo que funcionaba a base de presión hidráulica y que servía de reloj de agua. En la parte de cada uno de los ocho lados hay un bajorrelieve que representa un viento.

Que hacer en Atenas - la torre de los vientos en el agora romanaDurante el período bizantino y la ocupación otomana, el ágora fue cubierta de casas, talleres e iglesias. La Torre de los Vientos fue convertida en iglesia. De esta época data también la Mezquita de Fethiye (26). Nosotros no pudimos entrar en el interior de ninguno de los dos edificios. De lo que ya no queda nada es del edificio de letrinas (27) que se encuentra al lado de la mezquita.

La biblioteca de Adriano

Muy cerca del ágora romana se encuentra la Biblioteca de Adriano (28). Nada más entrar vas a poder ver a tu izquierda los restos del muro exterior(29) así como de los propileos que daban entrada al edificio. La biblioteca fue construida en el año 132 por orden del emperador Adriano con la finalidad de albergar no sólo libros sino también de servir de archivo oficial. Para que te hagas una idea de sus dimensiones, la biblioteca era más grande que el propio ágora romana.

Que hacer en Atenas - el agora de atenas - la Biblioteca de AdrianoLa puerta daba a un patio abierto, de estilo corintio, desde el que se accedía a los diferentes edificios al oeste y que básicamente consistían en la biblioteca, las salas de lectura y los auditorios (30). El edificio se completaba con un jardín y una fuente en el centro.

Sin embargo, el centro del edificio lo ocupa ahora las ruinas de las basílicas que se construyeron en siglos posteriores, primero en el siglo V y después en el siglo VII, de las que aún puedes apreciar algunos de los mosaicos que decoraban el suelo (31).Durante el período otomano se convirtió en la sede del gobernador de la ciudad.

Que hacer en Atenas - mosaicos de la Biblioteca de AdrianoA partir de aquí puedes dirigirte al Cementerio del Cerámico o al Museo del Ilusionismo,en función de la hora de cierre dado que varía según los días y las épocas del año. Sea como sea, para ir a uno u otro, pasarás por el rastro (o mercado de las pulgas) de Monastiraki (32).

Museo del Ilusionismo

Nosotros, antes de entrar en el Museo del Ilusionismo (33), entramos en el pub irlandés que había justo al lado para comer algo (34). La atención y la comida fue correcta.

El museo no está a la altura de la Maison de la Magie, en Blois, o del World of Illusions de Edimburgo. Pero tienes la diversión asegurada, sobre todo si vas con niños. En las dos plantas de que consta, verás todo tipo de ilusiones, trampantojos y juegos de habilidad. No dudes en preguntar o pedir ayuda a los encargados del museo para poder sacarle el máximo partido. Fíjate en las marcas del suelo si quieres inmortalizar el truco con una fotografía.

Que hacer en Atenas - museo del ilusionismoEso sí, se trata de una cadena que está presente en varios países del mundo. Así que, si ya has entrado en alguno, lo que te vas a encontrar es muy parecido.

Cementerio del Cerámico

La última parada la puedes hacer en el Cementerio del Cerámico (35). Nosotros fuimos no tanto por ver el museo o el cementerio sino más por ver lo que queda de la muralla de la ciudad y la puerta de entrada que daba a la Vía Panatenaica. Esta vía era la arteria principal de Atenas y conducía a la acrópolis.

El cementerio se encontraba en una zona inhabitable porque al estar en la orilla del río Erídano se inundaba con facilidad. Se han encontrado tumbas que datan de la Edad de Bronce.

Que hacer en Atenas - el agora de atenas - los restos del Pompeion a la entrada de la ciudadDesde aquí vas a poder ver los cimientos de la muralla de Atenas, también conocida como la Muralla de Temístocles (36). A pesar de que estaba construida con ladrillo, la base, que aún permanece, era de piedra.

También vas a poder hacerte una idea de lo que era el Dipilon (37), la principal puerta de entrada a Atenas, desde donde salía la procesión de la fiesta de las Panateneas.

Otro edificio que te vas a encontrar aquí es el Pompeión (38), un templo de estilo dórico que se usaba para almacenar las ofrendas que se habrían de llevar al Partenón durante la procesión. Al lado del Pompeión se encuentra la Puerta Sagrada (39), por la que discurría la Vía Sacra y el río Erídano. Cruzando la vía Sacra podrás ver restos de antiguas viviendas colindantes a la muralla (40).

Que hacer en Atenas - el agora de atenas - la Vía Sacra a la entrada de la ciudadNosotros no nos paramos a ver las tumbas, pero sí entramos al museo (41). Si quieres saber un poco más sobre el museo del Cerámico, consulta nuestro artículo sobre los mejores museos de Atenas de la época clásica.

¿Necesitas más información?

Con esto termina nuestro artículo sobre el ágora de Atenas y otras muchas cosas que hacer en Atenas si viajas con niños. Si necesitas algún consejo para visitar esta ciudad te dejamos el enlace a nuestra página donde encontrarás todo tipo de información útil para viajar a Atenas. Y si quieres subir a la acrópolis, puedes leer nuestro artículo sobre Plaka, Anafiótica y la Acrópolis.

Sin comentarios aún

¿Quieres subir algún comentario?

Este sitio web utiliza cookies de terceros para ofrecerte un servicio más personalizado. Continuar navegando implica la aceptación de nuestra política de cookies

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar