04 Abr Del Templo del Buda de Jade al Templo de Jing’an: Shanghái en cinco templos
Los principales templos de Shanghái
En Shanghái hay muchos más templos que el Templo del Buda de Jade. En este artículo te vamos a dejar la referencia de varios de los templos más conocidos de la ciudad:1. El Templo del Dios de la Ciudad de Shanghái
2. El Templo de Baiyun
3. El Templo de Cheng Xian
4. El Templo del Buda de Jade
5. El Templo de Jing’an de Shanghái
Los tres primeros los hemos incluido dentro la ruta por la zona más tradicional de Shanghái, mientras que los dos segundos pueden completar tu día en Zhujiajiao, para poder visitarlos en tu camino de vuelta a Shanghái, ya que se encuentran un poco retirados. Aunque el Templo de Jing’an en Shanghái es más conocido, si tienes que elegir entre alguno de los dos, a nosotros nos gustó mas el Templo del Buda de Jade.
En las recomendaciones para viajar a Shanghái te hemos dejado también unas breves nociones sobre el taoísmo y el budismo, para que puedas entender un poquito mejor los templos que te encontrarás por la ciudad.
Principales templos taoístas
El Templo del Dios de la Ciudad de Shanghái
El Templo del Dios de la Ciudad, un templo taoísta construido a principios del siglo XV, bajo el reinado de la Dinastía Ming. Pese a su antigüedad, ha sido objeto de sucesivas ampliaciones y restauraciones en siglos posteriores. Restaurado en 2006 y en 2016, es uno de los templos taoístas más visitados de Shanghái.El dios de la ciudad De Shanghái
Qin Yubo, fue un funcionario del gobierno chino que desempeñó con éxito varios puestos públicos en diferentes provincias de China, hasta que pasó a ocupar una posición relevante en el gobierno central durante la Dinastía Ming. Vivió entre 1295 y 1373. Después de su muerte fue proclamado dios de la ciudad de Shanghái, por haberse dedicado a servir a los demás durante toda su vida. Desde entonces está encargado del bienestar y la seguridad de la ciudad.
La entrada
La entrada la haces por la calle Fangbang, si bien también puedes recorrer el templo en sentido inverso al que te proponemos si entras al templo nada más salir de los Jardines Yuyuán, que se encuentran al norte del templo. Si lo haces así, verás la entrada del templo (en realidad la salida) a tu izquierda.
Pero para poder entrar debes haber comprado las entradas antes de entrar en los jardines, en la propia calle de Fangbang. Si no lo has hecho así, deberás dar una pequeña vuelta para poder entrar por un acceso intermedio que da directamente al patio central del templo
El templo está abierto de 8:30 a 16:30, y el coste de la entrada es de 20 yuanes.
El recorrido
Si te has descargado WeChat, pide ayuda a alguno de los encargados del templo para descargarte la audioguía en inglés, que te ayudará a sacarle más partido a tu visita. Aun así, te dejamos a continuación mucha información sobre el templo.
La Puerta de la Montaña
La puerta de entrada al templo se llama Puerta de la Montaña. Construida en 1535, su nombre se debe a que los primeros taoístas construían sus templos en la montaña para vivir una vida de tranquilidad. De hecho, inicialmente el templo se denominó Templo del Dios de la Montaña.
Patio central
El siguiente punto de tu visita es el patio central del templo. Para llegar al mismo atravesarás lo que se llama la puerta ceremonial que en algunas ocasiones se utiliza para hacer representaciones de teatro tradicional chino.
Sala del dios de la riqueza
A tu izquierda en el patio central, se encuentra la Sala del Dios de la Riqueza, Marshal Zhao, vestido como un guerrero. Zhao está flanqueado a ambos lados por otros cuatro dioses. Se dice que el cinco de enero del calendario lunar es el día en el que los cinco dioses bajan a la tierra para comprobar la situación de los negocios y bendecir a la gente.
Sala de la diosa de la piedad
A tu derecha, podrás localizar también la Sala de la Diosa de la Piedad, en la que hay tres diosas: La Diosa Ci Hang, que te ayudará si te encuentras en apuros con sólo recitar su nombre, la Diosa del Ojo, que te resolverá tus problemas de visión, y la Diosa del Mar, que te socorrerá si tienes problemas en el mar.
Antes de pasar a la Gran Sala, fíjate a tu derecha en la Capilla de los Deseos, donde verás multitud de pequeñas cintas rojas, en los que la gente escribe su nombre y realiza sus peticiones a los dioses.
La gran sala
La deidad que alberga la gran sala es Huo Guang, militar y político de la Dinastía Han. Originariamente el templo se denominó el Templo de la Montaña Dorada y se construyó en honor de Huo Guang. Cuando el templo pasa a denominarse Templo del Dios de la ciudad en honor a Qin Yu bo, la gente siguió venerando en esta sala a Huo Guang.
En las paredes laterales verás unas pinturas en las que se representan más de 100 deidades del taoísmo.
La sala Yuan Chen y el calendario chino
En esta sala, a un lado y a otro podrás ver a las 60 deidades del calendario chino, los dioses Tatsui. El calendario chino se organiza por ciclos de 60 años, por lo que hay un dios Tatsui para cada año. Cada ciclo de sesenta años está dividido en subciclos. De los dos, el más conocido es el ciclo de 12 años correspondientes a cada uno de los signos del zodíaco chino. Los doce animales son la rata, el toro, el tigre, el conejo, el dragón, la serpiente, el caballo, la oveja, el mono, el gallo, el perro y el cerdo. Cada año va rotando de acuerdo con cada uno de los cinco elementos -madera, fuego, tierra, metal y agua- hasta llegar al ciclo de 60 años. Cada deidad Tatsui se encarga de la fortuna de las personas que nacen en ese año.
Las 60 deidades están organizadas de acuerdo con los 12 zodíacos de animales. Sin embargo, todos los caracteres están en chino, por lo que, sin ayuda de un guía o un intérprete, te va a resultar difícil encontrar la tuya.
Durante cada festival de primavera, las personas acuden al Templo de Dios de la Ciudad para rezar a su deidad y pedir protección y fortuna.
La sala del dios de la ciudad
El punto final de la visita lo marca esta sala, donde se encuentra el dios de la ciudad de Shanghái, Qin Yubo, del que ya te hemos hablado. Vestido con el uniforme de la Dinastía Ming, está rodeado de banderas, gongs, quemadores de incienso y banderas. En la sala hay dos placas. La placa frontal dice que Qin Yubo es capaz de distinguir entre lo bueno y lo malo para que todos puedan recibir el juicio adecuado. Por su parte, la trasera dice que Qin Yubo se encarga de los asuntos del mundo de los vivos y del mundo de los muertos.
En cualquier caso, la página web del Templo del Dios de la Ciudad de Shanghái es de las pocas que incluyen una guía en inglés.
El Templo de Baiyun
El Templo de Baiyun es un templo taoísta, también conocido como el Templo de la Nube Blanca. Está a medio camino entre el Templo del Dios de la Ciudad de Shanghái y Xitiandi. Si quieres hacer una parada intermedia y aprovechar para ver los últimos restos de las murallas de la ciudad, no dejes de visitarlo.En este templo taoísta se representa la figura del Supremo Emperador de Jade, también llamado Yu Di, el dios del taoísmo que gobierna el cielo y es el rey de todos los demás dioses. En el templo también están representadas las 60 deidades del calendario chino, de los que ya te hemos hablado antes.
El templo está un poco retirado y la entrada cuesta 5 yuanes, pero es un poco más tranquilo que el Templo del Dios de la Ciudad y merece la pena darse el paseo. Si tienes suerte, puedes ver una ceremonia taoísta, lejos de las aglomeraciones de la zona más turística. El incienso, el ritual, la música hacen que merezca la pena.
Si se trata de un día festivo y en las zonas más turísticas hay mucha gente, este templo se convierte en muy buena opción para conocer lo que es un templo taoísta.
Principales templos budistas
El templo budista más conocido de la ciudad es el Templo del Buda de Jade, pero en Shanghái vas a encontrar otros templos consagrados al budismo. Desde el Templo de Jing’an al Monasterio de Chen XiangEl Monasterio de Chen Xiang
Chen Xiang es un templo budista, que se encuentra en el número 29 la Calle de Chenxiangge, a apenas 5 minutos andando desde el Templo del Dios de la Ciudad de Shanghái. Combina perfectamente con tu visita a los jardines Yuyuan y el Templo del Dios de la Ciudad de Shanghái.Nada que ver con el bullicio del bazar que se encuentra a escasos metros. El silencio se apodera del ambiente nada más entrar.
El templo
El Gobierno chino lo ha catalogado como uno de los templos más importantes del país. Este templo destaca por albergar a la diosa de la piedad y la misericordia, Guan Yin Bodhisattva. Según la religión budista, recibe el nombre de Avalokitesvara.
Para poder llegar a la sala que alberga a Guan Yin Bodhisattva, debes llegar al fondo del templo y subir unas escaleras que se encuentran a tu izquierda. Debes descalzarte y no puedes hacer fotografías.
La escultura está hecha de una madera típica del sudeste asiático, denominada madera de águila o madera de aloe (aunque no tiene nada que ver con el aloe vera). Es una madera muy resistente, que produce una resina usada para hacer perfume e incienso.
La historia
Cuenta la tradición que la estatua de Guan Yin Bodhisattva fue un regalo del Rey de Malasia al Emperador Yang Sui, que gobernó China a principios del siglo XII. El barco que transportaba la estatua se hundió en el río Huai. Muchos años después, Pan Yunduan, gobernador de Shanghái y dueño de los jardines Yuyuan, rescató la estatua del río, la revisitó de oro y la conservó en el templo, en honor a su madre que era budista.
Como la mayoría de los templos, fue casi destruido del todo durante la Revolución Cultural. Pero en 1990 fue restaurado y abierto de nuevo. En la actualidad es la sede de la Escuela budista bhikshuni de Shanghai, una orden formada por mujeres budistas.
Precio de la entrada
La entrada al templo cuesta 10 yuanes, pero entrar en la sala Guan Yin cuesta 5 yuanes más.
El templo del Buda de Jade
Historia
El Templo del Buda de Jade es uno de los más conocidos de la ciudad. Para conocerlo mejor hay que adentrarse un poco en su historia. De acuerdo con el budismo, existen cuatro montañas sagradas en China: Putuo, Witai, Emei y Jiuhua. A finales del siglo XIX, durante el período Guangxu de la dinastía Qing, el Hui Gen, maestro budista del monte Putuo, decidió viajar a los lugares más sagrados para el budismo. A su paso por Birmania, quedó maravillado por la belleza de sus esculturas de jade y decidió encargar cinco estatuas del Buda realizadas con ese material. En su viaje de vuelta pasó por Shanghái y dejo dos de esas esculturas en la ciudad: una estatua del Buda sentado y una estatua del Buda reclinado.
Ya en el siglo XX, el maestro Hui Gen construyó el primero de los templos que habría de albergar ambas estatuas y que, tras varios emplazamientos, acabaron en el que ahora visitas, construido en 1928: el Templo del Buda de Jade.
Horarios y entrada
Lo normal es que el Templo del Buda de Jade esté abierto desde las 8:00 hasta las 16:30, aunque determinados días del año pueden tener un horario diferente. El precio de la entrada es de 20 yuanes por persona.
El recorrido
El Templo del Buda de Jade se estructura en torno a dos patios principales, separados por la Sala de Avalokitesvara Bodhisattva. En la parte sur se encuentra la Sala de los Dioses Celestiales y en la parte norte se localiza la Gran Sala. A la derecha de esta sala, en el oeste, la Torre del Tambor y a la izquierda, al este, la torre de la campana.
La entrada está en la parte sur, por lo que lo normal es que comiences visitando la Sala de los Dioses Celestiales, donde se encuentra la Puerta de la Montaña. Antiguamente los templos se construían en la montaña y por eso la puerta de entrada recibía ese nombre. Ese nombre ha permanecido aun cuando los templos empezaron a construirse en las ciudades.
Los budas de jade
Los principales tesoros del Templo del Buda de Jade son las dos esculturas del Buda que alberga, una estatua del Buda sentado y una estatua del Buda reclinado.
La Gran Sala
Sin embargo, el templo tiene otras muchas esculturas que también merecen mucho la pena. Entre ellas destacan otras estatuas del Buda como, por ejemplo, las que encontrarás en la Gran Sala. Se trata de tres estatuas de oro que representan a:
A la izquierda, Bhaiṣajyaguru, también conocido como Buda de la Medicina. Existe otra sala consagrada específicamente a él en este templo, muy cerca de la recepción.
En el centro, Sakyamuni, que representa a Siddharta Gautama, fundador del budismo.
A la derecha, Amitabha, uno de los budas más importantes de la rama mahayana del budismo. Amitabha también está representado en la sala de la Tríada Sagrada, entre la sala del Buda de la Medicina y la recepción.
La sala de la Tríada Sagrada
En esta sala aparecen representadas tres figuras. En el centro aparece Buda, acompañado de Avalokiteshvara Bodhisattva, a la derecha, y Mahasthamaprapta Bodhisattva a la izquierda. Se representa así que todo Buda debe tener un Bodhisattva para ayudarle.
Otras salas
En otras salas también encuentras estatuas de las diferentes Bodhisattvas como, por ejemplo, la de Samgharama, un general chino, la de Kṣitigarbha, la de Avalokitesvara o las de Manjushri y Samantabhadra, asistentes del Buda. Realizadas en bronce unas o chapadas en oro otras. Eso sí, la sala del Buda reclinado alberga dos esculturas, una más pequeña, hecha de jade y otra más grande de alabastro.
Si quieres más información sobre el Templo del Buda de Jade, puedes visitar su página web ya que tiene información en inglés.
El Templo Jing’an de Shanghái
Entrada y horarios
El Templo Jing’an de Shanghái está abierto de 7:30 a 17:00 todos los días. La entrada cuesta 50 yuanes por persona, si bien algunos días del año es gratuita.
Un poquito de historia
El Templo Jing’an es uno de los templos budistas más famosos de Shanghái. El que ves en la actualidad no es el primero que se construyó. El más antiguo data del año 247 y se llamaba entonces Templo HuduChongyuan. Fue en 1008, cuando el templo recibe su nombre actual.
En las una de las cuevas de Mogao, también llamadas las Cuevas de los Mil Budas, en Dunhuang uno de los frescos representa la historia de «dos budas de piedra flotando en el río». Concretamente se trata uno de los frescos de la cueva nº 323. La primera escena en el lado oeste de la pared sur muestra esta historia, que tuvo lugar en el año 313. En la escena aparecen dos estatuas del Buda flotando en un río, que podría ser el río Wusong (también conocido con Suzhou). La tormenta, que impide rescatar las estatuas, no termina hasta que llegan los budistas, que las recogieron y las llevaron a este templo para ser adoradas aquí.
El Templo Jing’an de Shanghái ha sido objeto de sucesivas restauraciones y ampliaciones hasta que durante la Revolución Cultural se convirtió en una fábrica de plástico. En 1998 se inició un proceso de reconstrucción y renovación siguiendo como modelo la estructura del templo durante la Dinastía Song. Este proceso ha culminado en 2010 con la construcción de la pagoda del templo.
El recorrido
La estructura del Templo Jing’an de Shanghái es similar a la del Templo del Buda de Jade, con un único patio. Eso sí, mucho más grande. La entrada se hace igualmente por la Puerta de la Montaña, en este caso a tu derecha. Flanqueando la entrada, se encuentran la Torre del Tambor, al oeste y la Torre de la Campana, al este. La campana pesa 7,2 toneladas. Ambas torres tienen su réplica al norte con dos edificios, Pabellón Zhien y el Pabellón Baoen, que hacen eco del sonido de la campana y del tambor.
Las diferentes salas del Templo
Una vez entras en el patio del Templo Jing’an de Shanghái , puedes comprobar la impresionante sala central, sostenida por 46 columnas de madera de teca de 26 metros de altura. Se trata de la Sala Mahavira, que alberga una estatua de 15 toneladas de plata de Ley. Esta estatua representa a Siddharta Gautama, fundador del budismo. La Sala está flanqueada por otras dos salas más pequeñas que dan al patio central:
Al este, una sala que alberga una estatua de Guan Yin Bodhisattva, hecha de madera de alcanfor, de 6,2 metros de altura y 5 toneladas de peso.
Al oeste, la sala que alberga, una estatua de Sakyamuni, el nombre con el que también se conoce a Siddharta Gautama, hecha de jade blanco de Birmania, de 3,8 metros de altura y 11 toneladas de peso.
Detrás de la sala principal hay una pagoda de 7 pisos de altura.
Uno de los templos más importantes.
Desde que la Asociación Nacional Budista de China estableció aquí su sede en 1903, el Templo Jing’an de Shanghái se convirtió en uno de los templos budistas más importantes de China. Y eso se nota en la actividad que verás en el templo. Merece la pena que te pierdas por las múltiples salas y pasillos del templo.
Si quieres ver algunos de los templos que se describen en este artículo, no dejes ver el siguiente video
Con este artículo habrás hecho un pequeño recorrido desde el Templo del Buda de Jade al Templo de Jing’an, en Shanghái. Si quieres conocer un poco más sobre el budismo y el taoismo, así como otra información muy util sobre China y Shanghái, visita nuestra web para viajar a Shanghái con niños.
Sin comentarios aún