04 Abr El viejo Shanghái: de Xitiandi al Templo del Dios de la Ciudad de Shanghái
El viejo Shanghái: de Xitiandi al Templo del Dios de la Ciudad de Shanghái
La ruta que te proponemos esta vez parte del Templo del Dios de la Ciudad de Shanghái y llega al barrio de Xitiandi. Así recorreremos la parte más tradicional de la ciudad. Teniendo en cuenta los horarios de los lugares que debes visitar, debes realizarla por la mañana temprano para terminar a primera hora de la tarde. Todos los lugares que vas a visitar cierran muy temprano.El trayecto entre el Templo de Chen Xiang y el Templo de Baiyun no tiene mucho interés. Como tampoco lo tiene el trayecto entre este templo y Xitiandi. Por esa razón, si vas a viajar con niños, lo mejor es que ambos trayectos los hagas en taxi.
Eso sí, te permitirá conocer la parte más antigua de Shanghai. Desde los barrios que se desarrollaron a finales del siglo XIX hasta la época de la Dinastía Ming, allá por el siglo XVI, así como algunos de los principales templos de la ciudad como el Templo del Dios de la Ciudad de Shanghái. Pero a nosotros lo que más nos gustó fue el pequeño barrio de Xitiandi, tal vez porque ese día no había tanta aglomeración como en la zona del Jardín Yuyuán.
El Jardín Yuyuán
El primer punto de la visita es el Jardín Yuyuán, también llamado Jardín Yu, que significa jardín de la alegría. Se encuentra justo al lado del Templo del Dios de la Ciudad de Shanghái, al sur de la zona del Bund. Con una extensión de unas dos hectáreas, el jardín es uno de los mejores ejemplos que se conservan en la ciudad del estilo de jardín que se siguió durante las Dinastías Ming y Qing, en la parte sur del río Yangtze
Es uno de los jardines mejor conservados del sur de China y el único de estilo Ming en Shanghái. Una delicia contemplar cómo se combinan la exuberante vegetación con los diferentes pabellones. Camelias, olmos, bojs y toda una gran variedad de plantas se intercalan con los diferentes estanques formando un conjunto lleno de armonía y belleza.
Un poquito de historia
La construcción comenzó en 1559, bajo el mandato de la Dinastía Ming y duró más de 20 años. Pan Yunduan, gobernador de la provincia de Sichuan y ordenó construirlo para que su padre lo pudiera disfrutar en sus últimos años de vida. Posteriormente fue objeto de sucesivas ampliaciones, durante la Dinastía Qing, en las que se fueron construyendo nuevos edificios.
En 1860 los jardines fueron gravemente dañados durante la Rebelión Taiping, que tuvo lugar entre 1850 y 1864 y paulatinamente se fueron degradando. En 1956 comenzaron los trabajos de restauración hasta que pudieron abrir en 1961
Horarios y entrada
Está abierto desde las 8:45 hasta las 16:45, aunque la taquilla cierra a las 16:15. El precio de la entrada es de 40 yuanes por persona.
Al comprar la entrada, podrás pedir un pequeño mapa con los diferentes lugares que puedes visitar y que complementará la (poca) información en inglés de algunas de las estancias.
A través de WeChat puedes descargarte una guía pero cuesta 9 yuanes y no fuimos capaces de descargarla. En el Templo del Dios de la Ciudad de Shanghái nos pasó lo mismo, pero pedimos ayuda al personal que estaba vigilando y no solo nos la descargó sino que nos puso la versión en inglés. Intenta hacer lo mismo tú en los jardines, ya que la página web del jardín aparece solo en chino.
Casa de té Huxing Ting y puente Jiu Qu
Antes de entrar en el Templo del Dios de la Ciudad de Shanghái, decidimos entrar primero en el jardín. Pero antes habíamos comprado la entrada al templo, de tal forma que al salir del jardín entramos directamente en el Templo del Dios de la Ciudad de Shanghái. La entrada trasera al templo se encuentra justo a tu izquierda. En realidad es una salida, por lo que si no tienes las entradas no las vas a poder comprar allí.
La entrada al Jardín Yuyuan la puedes realizar a través del salón de té Huxing Ting (1), al que se accede a través del puente Jiu Qu (2). Un conjunto construido en 1784 y que en la actualidad se ha convertido en uno de los principales puntos turísticos de la ciudad.
Observa que el puente avanza zigzagueando hasta el salón de té. Según la tradición china los espíritus sólo pueden avanzar en línea recta. Así, la forma del puente evita que los malos espíritus puedan llegar hasta la casa. También el folklore chino dice que al cruzar el puente, los niños son bendecidos para toda su vida, los estudiantes terminan los estudios con buenas notas y honores, los amantes viven felices para siempre y los ancianos alcanzan la edad de 99 años.
El recorrido que te proponemos te permite ver casi todo el jardín en una o dos horas, dependiendo de la gente que haya y de la prisa que lleves.
Salas Sansui y Yangshan
La entrada principal (3) te lleva la sala Sansui, desde la que accedes a la Sala Yangshan. La sala fue construida en 1889, durante el mandato de la dinastía Qing. Justo detrás de la sala, se encuentra una de las rocallas más bonitas del jardín, rodeando uno de los muchos lagos que te vas a encontrar.
La rocalla que rodea el lago es más antigua y forma parte de los jardines originales que se construyeron durante la Dinastía Ming. El arquitecto fue Zhang Nan-yang. La rocalla llega hasta los 14 metros de alto y ocupa unos cuarenta metros dentro del jardín.
Pabellones Yule y Wang Jiang
Si sigues el recorrido, dejarás la rocalla a tu izquierda y, después, a tu derecha, te encuentras con el Pabellón Yule, en el que te podrás sentar para tener unas bonitas vistas de uno de los estanques. Pasado el Pabellón, puedes ver a tu izquierda el Pabellón Wang Jiang En el momento de su construcción se podía ver el río Huangpu desde aquí.
Sala Cuixu
Pasado el Pabellón, te encuentras con la Sala Cuixu, que fue construida en 1760, durante la dinastía Qing. Desde aquí, te puedes dirigir a la Sala Wan Hua.
La Sala Wan Hua
Reconstruida en 1643, durante la dinastía Qing, sigue el mismo esquema de todas las demás salas que has visto hasta ahora. En este caso la sala está rodeada de dos pasillos porticados en zigzag.
Sala de las Reliquias y Pabellón Xue Pu
El siguiente punto del recorrido te lleva al Pabellón Xue Pu, para ello pasarás por la Sala de las Reliquias y subirás al Pabellón, para luego bajar otra vez al mismo punto. En la terraza de la Sala Dianchun y en el estanque, encontrarás bonitos rincones donde poder hacer fotografías magnificas.
Muro del Dragón
Después, pasaras por el Pabellón del antiguo pozo, una especie de quiosco de jardín, hasta que llegas al Muro del Dragón.
Sala Hexu
El siguiente núcleo arquitectónico se articula en torno a la Sala Hexu. La sala, flanqueada por la colina a un lado y la corriente de agua al otro, se convertía en un lugar fresco en verano y cálido en invierno. A su alrededor podrás encontrar unos bonitos pabellones pegados al muro: el Pabellón Kuailou o el Pabellón Tingli.
Torre Ting Tao
Desde allí, te puedes dirigir a la Torre Ting Tao, un pabellón que expone toda una colección de caligrafías y pinturas de la Escuela de Shanghái. Así, podrás admirar el cuidado por el detalle de lo que es una de las más importantes representaciones del patrimonio cultural y artístico chino.
La Barca de Piedra.
Recorriendo Galería de Jade, puedes llegar Keyi Hall y desde allí dirigirte a la Barca de Piedra, una sala ubicada en lo alto de una de las pequeñas colinas que atraviesas en tu recorrido. Las piedras que hay enfrente de la sala se tallaron para que simularan olas, de forma que la sala pareciera una barca sobre el mar.
La Torre Guan Tao
El siguiente punto de la visita puede ser la Torre Guan Tao, una estructura de madera de tres plantas, fue el edificio más alto de la ciudad durante la Dinastía Qing. Resulta paradójico que, desde aquí, se pueda ver la Torre De Shanghái con sus 632 metros de altura.
La Sala Yu Hua
Una sala diferente a las anteriores que has visto. Se trata de una sala de estudio, que exhibe mobiliario de la época de la Dinastía Ming.
Justo enfrente de la sala se encuentra otro de los puntos clave de la visita. Una piedra de Jade de más de tres metros de altura, que se ve a través del estanque. Se trata de una reliquia del Emperador HuiZong, de la Dinastía Song.
El bazar
Al salir del jardín, si no hay mucha aglomeración de gente puedes darte una vuelta por el bazar (4) y pasar por cualquiera de las tiendas de artículos típicos de la ciudad. De ellos, te podemos destacar Wang Dalong, una tienda (casi un museo) de cuchillos y tijeras que data de 1798. O la tienda de palillos chinos o la de caramelos de sirope de pera.
El Templo del Dios de la Ciudad de Shanghái
También nada más salir del jardín, como te decíamos, te encuentras a tu izquierda el Templo del Dios de la Ciudad de Shanghái (5). Pero deberás haber adquirido la entrada en la puerta principal del templo antes de entrar en el bazar y en el jardín. De lo contrario deberás salir al bazar y entrar al templo por cualquiera de las otras dos entradas.
Así, la siguiente parada en nuestra ruta es el Templo del Dios de la Ciudad de Shanghái, un templo taoísta construido a principios del siglo XV, bajo el reinado de la Dinastía Ming. Si quieres conocer más sobre el Templo del Dios de la Ciudad de Shanghái, visita nuestro artículo sobre los principales templos de Shanghái.
Pero si quieres salir del bullicio de esta zona, llena de turistas, puedes intentar otros templos como, por ejemplo, el Monasterio de Chen Xiang, budista, o el Templo de Baiyun, taoísta, que te incluimos a continuación. Suelen ser mucho más tranquilos que el Templo del Dios de la Ciudad de Shanghái
El Monasterio de Chen Xiang
Chen Xiang (6) es un templo budista, que se encuentra en el número 29 la Calle de Chenxiangge, a apenas 5 minutos andando desde el Templo del Dios de la Ciudad de Shanghái. Si quieres saber más sobre este templo, lee el artículo sobre los principales templos de Shanghái.Desde aquí nos encaminamos hacia Xitiandi, pero antes hicimos una pequeña parada para conocer dos lugares
El Templo de Baiyun
Algo más alejado se encuentra el Templo taoísta de Baiyun (7), también conocido como el Templo de la Nube Blanca. Te dejamos el enlace a nuestro artículo sobre los principales templos de Shanghái por si quieres conocer más sobre este templo. Nosotros tenemos muy buen recuerdo, porque aquí pudimos ver cómo se celebraba una ceremonia religiosa.
El Pabellón Dajing
Justo al lado se encuentra un pequeño museo (8), que tiene la particularidad de que aún permite contemplar las antiguas murallas que rodeaban la ciudad de Shanghái. Las murallas datan del período de la Dinastía Ming y fueron desmanteladas en 1912, por orden de Chen Qimei. Dentro también puedes encontrar un pequeño templo, construido sobre las murallas.
Abre todos los días entre las 9:00 y las 16:00. La entrada cuesta 5 yuanes, aunque para poder contemplar las murallas tampoco es preciso subir. Basta con dar un rodeo.
Xitiandi
Xitiandi es una zona perfecta para poder pasear con los niños, curiosear en alguna tienda y sentarte en una terraza a comer. De hecho la mayoría de restaurantes que te recomendamos en nuestra página sobre viajar a Shanghái con niños están en la zona de Xitiandi.Pero en el barrio hay dos lugares que merece la pena conocer y que te describimos a continuación. La localización en el mapa no es del todo exacta, pero ambos lugares se encuentran en la misma calle.
Memorial del lugar donde se celebró el primer congreso nacional del Partido Comunista de China.
La casa donde se celebró el primer congreso nacional del Partido Comunista de China el 23 de julio de 1921 se convirtió en 2016 en un memorial, donde se describe la historia del Partido Comunista de China. Si vas a ir a Xitiandi, merece la pena que te acerques.La entrada es gratuita. El Memorial abre de 9:00 a 17:00 horas todos los días excepto los lunes.
La visita
La visita sal memorial se divide en cinco partes:
Prólogo: el punto de partida
Avanzando hacia la salvación del país
Fijando fecha para crear el partido
Reuniendo a las élites y creando el nuevo mundo
Epilogo: persiguiendo sueños
A lo largo de las diferentes salas, van explicando el contexto histórico del nacimiento del Partido Comunista Chino, a raíz de la revolución rusa en 1917. En la exposición se cuenta cómo se fundó el partido y cómo la última reunión fundacional tuvo que celebrarse fuera de Shanghái. Una gran sala representa ese momento con una mesa con sus 15 miembros sentados alrededor. También se explica cómo los miembros del partido recién creado vivieron en clandestinidad sus primeros años y, cómo, poco a poco, aprovechando el movimiento obrero, fue creciendo por China.
Al final de la visita, encontrarás una librería a la izquierda, pero el catálogo con libros en inglés no es muy amplio.
WuLiXiang Shikumen Open House
Otro de los edificios que merece la pena que visites si vas a Xitiandi es WuLiXiang Shikumen Open House. Se trata de un pequeño museo que trata de mostrar cómo era el interior de una casa tradicional de Xitiandi construida en los años 20.La expresión china “dao WuLiXiang Lai Zuo Zuo” significa “ven a mi casa y siéntate un rato”.
La palabra shikumen, por su parte, significa “puerta de piedra” y alude a un tipo de vivienda de estilo occidental que se introdujo en Shanghái a sobre 1870 y que a finales del siglo XIX se convirtió en el estilo de casa predominante.
El museo es un shikumen construido allá por 1920 y rehabilitado para servir de museo. De hecho, la mayoría de las viviendas que te encontraras por la zona de Xitiandi son reconstrucciones más modernas de los edificios originales.
Entrada y horario
Está abierto de 10:00 a 22:00 horas. Y la entrada cuesta 20 yuanes. Para los niños de entre 3 y 10 años cuesta 10 yuanes
El recorrido
El museo comprende varias habitaciones de la vivienda distribuidas en dos plantas. A través de ellas podrás hacerte una idea de cómo era el estilo de vida en Shanghái a finales del siglo XIX para una familia acomodada.
Podrás entrar en el patio de entrada, el salón, el despacho, la habitación de los abuelos, la cocina, el dormitorio principal y los de los hijos y la habitación llamada Tingzijian.
Todos los artículos que se exhiben son los originales de los años 20 y 30. Si vas a viajar a Shanghái con niños, presta atención a los juguetes de esa época que se exhiben en las habitaciones de los hijos.
Si tienes la app de Wechat, podrás descargarte una audioguía en inglés escaneando el código QR que te encontrarás en cada una de las habitaciones. La guía te describe las funciones de cada una de las habitaciones
La Literatura Tingzijian
Tingzijian es el nombre que recibe la pequeña habitación que se encontraba en la entreplanta de este tipo de edificios. Normalmente los dueños de la casa alquilaban esta habitación a precios económicos. Esta oportunidad fue aprovechada por muchos escritores de esta época, que después en sus obras reflejaron la vida en los Shikumen. De ahí nació el nombre de Literatura Tingzijian.
Parque Fuxing
Muy cerca de Xitiandi se encuentra el Parque Fuxing. Se trata de un parque que ocupa casi 77.000 metros cuadrados. Fue construido en 1909 al más puro estilo francés. De hecho, en aquel momento se llamó el Parque Francés. Después pasó a llamarse el Parque Daxing y, en 1946, Parque Fuxing.Es un parque pequeño, pero en primavera merece la pena visitarlo por su variedad de plantas y flores y su jardín de rosas. Así que si vas a Xitiandi, no dejes de dedicarle un rato a relajarte allí. Al lado del jardín de rosas hay un pequeño parque de juegos, donde los más pequeños podrán recibir su recompensa por este largo día. Por debajo de los 120 centímetros, los niños deben estar acompañados de un adulto. El parque está abierto hasta las 17:00 horas.
Si quieres ver algunos de los lugares que se mencionan en este artículo, no dejes ver el siguiente vídeo
Con esto termina nuestro recorrido por la parte más tradicional de Shanghái desde el Templo del Dios de la Ciudad de Shanghái hasta el barrio de Xitiandi. Si quieres información sobre otros templos en Shanghái puedes leer nuestro articulo sobre templos budistas y taoistas de la ciudad. Si necesitas más consejos para visitar Shanghái visita nuestra página sobre viajar a Shanghái con niños.
Sin comentarios aún