07 Oct Viaje al Círculo Dorado de Islandia, una ruta por libre por los géiseres, el glaciar Langjókull y la cascada Gullfoss
Viaje al Círculo Dorado de Islandia, una ruta por libre por los géiseres, el glaciar Langjókull y la cascada Gullfoss
El Círculo Dorado quizás sea la ruta más conocida y transitada de Islandia. Te proponemos un viaje en coche de un día, por libre, en el que puedes ver gran parte de lo que Islandia puede ofrecer: fallas, géiseres, la cascada Gullfoss, el glaciar Langjókull, cráteres dormidos y baños termales. Si no tienes coche, puedes reservar una excursión desde Reikiavik.Salimos por la mañana temprano para aprovechar al máximo el día. Nadie en la carretera
Te dejamos señalados en un mapa todos los lugares que visitamos para que te resulte más fácil organizarte.
Thingvellir
La primera parada de nuestro viaje por libre por el Círculo Dorado la hicimos en el Parque Nacional Thingvellir, uno de los tres lugares de Islandia que ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Thingvellir se encuentra en la falla de Almannagjá
La deriva continental
Y es que esta zona destaca por dos razones. De un lado, es uno de los lugares del mundo donde mejor se evidencia la deriva continental. En la dorsal mesoatlántica nacen las placas tectónicas de Eurasia y América del Norte y se van separando al ritmo de dos centímetros al año. Islandia en realidad es un fragmento, el único, de esa dorsal mesoatlántica que sale a la superficie debido a que en esta zona se produce el doble de materia volcánica que en el resto de la dorsal.
Caminado por la falla se puede comprobar perfectamente como se va hundiendo el terreno
Esta deriva continental puede ser observada en las fallas y fisuras que se forman por esa deriva y que atraviesan la región. La más grande de todas ellas es la falla de Almannagjá, donde se encuentra Thingvellir, y forma un cañón de considerables proporciones, que puedes ver en tu visita. La otra es la falla de Hrafnagjá. La franja de terreno que se encuentra entre ambas se ha ido hundiendo a lo largo de la historia. Por esa razón, la primera tiene hasta 40 metros de profundidad y la segunda tiene 30 metros.
El Lögberg, o Roca de la Ley
Por otro lado, en Thingvellir se ubicaba la Roca de la Ley, el lugar donde se reunía el Althingi, una de las asambleas parlamentarias más antiguas de Europa. Se estableció en 930 y continuó reuniéndose de manera intermitente hasta 1798. Esta asamblea acaparaba el poder ejecutivo, legislativo y judicial, si bien, desde el siglo XIII, pasó a funcionar sólo como tribunal de justicia. En 1845 se constituyó un nuevo Althingi con sede en Reikiavik.
Desde el centro de visitantes una cómoda rampa te lleva a la falla
Datos prácticos
El centro de visitantes (1) ofrece recursos para poder comprender mejor todo lo que vas a ver. Abre de 9:00 a 17:00 y la entrada tiene un coste de unos 7 euros para los adultos. Los menores de edad no tienen que pagar. Recuerda pagar también el aparcamiento.Desde el aparcamiento P5 tienes que subir unas escaleras de madera para llegar a la falla
El recorrido
Nosotros aparcamos en el lado opuesto, en el aparcamiento P5 (2) y desde allí unas plataformas de madera nos llevaron hasta la fisura de Almannagjá (3). En el aparcamiento hay baños públicos. La falla tiene 7 kilómetros de largo, pero nosotros nos dimos un breve paseo hasta llegar a la Roca de La Ley (4). De nuevo en las plataformas de madera (5), llegamos al río primero y a la iglesia de Thingvellir (6) después.El edificio, aun renovado, sigue recordando la época en que Islandia se convirtió al cristianismo
La iglesia de Thingvellir
La iglesia actual fue construida en 1859 en el mismo lugar donde, hace 800 años, fue construida la iglesia original. En el parque se organizan dos visitas guiadas gratuitas, una a las 10:00, que sale desde la iglesia y otra a las 14:00, que sale desde el centro de visitantes. Cuando la visita sale desde la iglesia, suele estar abierta.
El área de la catarata de Oaxarafoss es una de las más bonitas para contemplar la falla
Oaxarafoss
Vas a ver muchas otras mucho más espectaculares durante tu viaje a Islandia, pero la parte de la falla de Almannagjá con la catarata a un lado me pareció una de las postales más bonitas de Islandia. Puedes hacerlo andando, pero si te desplazas del aparcamiento P5 al aparcamiento de las cataratas (7), ahorras bastante tiempo. Desde aquí, son apenas 5 minutos andando hasta que llegas.
La cascada es muy pequeña, pero el lugar es espectacular. Puedes salir de la plataforma de madera para acercarte más a la cascada
Esnórquel en la falla
Nosotros al final no lo hicimos porque la temperatura del agua y el clima nos desanimó, pero te dejamos la referencia de dos empresas que se dedicaban a hacer esnórquel para ver la falla de Silfra sumergida en el lago: Adventure Vikings y Dive.
Continuamos nuestro viaje a Islandia por libre en Haukadalur
Despues de visitar Thingvellir, nos dirigimos al área geotermal de Haukadalur (8), a una hora más o menos en coche. En esta zona de Islandia vas a encontrar fuentes termales, piscinas de lodo y varios géiseres. Está ubicada en un área geotérmica de las más activas de Islandia.Uno de los primeros géiseres que ves en el parque es el «hermano pequeño» de Geysir
Geysir
El más conocido del valle se llama Geysir, que significa “erupción” en islandés. Es el géiser más antiguo de todos los que se conocen en el mundo. De hecho, la propia palabra géiser deriva de Geysir. Llegaba a lanzar agua a unos 80 metros, pero ya no está activo.
Geysir, el primer géiser que se conoce, ya no está activo
Sin llegar a tanta altura, otro géiser le ha tomado el relevo, el Strokkur, que erupciona cada 10 minutos aproximadamente, aunque el agua no pasa de los 35 metros. Este géiser es lo único que vas a poder ver sólo en el Círculo Dorado y que no vas a encontrar en el resto de Islandia. Así que no pierdas la oportunidad.
El géiser Strokkur es el que ahora se lleva todo el protagonismo del parque
El aparcamiento, que es gratuito, está al lado del Geysir Centre, que tiene tienda, restaurante y aseos.
Otros géiseres fuera de Islandia
Debido a la frecuencia con la que se producen las erupciones, Islandia es uno de los mejores lugares para observar los géiseres. Existen otros dos lugares en el mundo. De un lado, el géiser Old Faithfull se localiza en el Parque Nacional de Yellowstone y erupciona unas 15 veces al día pudiendo llegar a los 50 metros. De otro lado, el géiser Pohutu, en Rotorúa, Nueva Zelanda, erupciona unas veinte veces al día y llega a una altura de unos 20 metros. Así que, ya sabes, si quieres ver géiseres y vives en Europa, no te tienes que ir muy lejos ya que los puedes encontrar en Islandia a menos de cuatro horas de avión.
Gullfoss
Después de ver los géiseres, nos dirigimos a otro de los platos fuertes del nuestro viaje por el Círculo Dorado, las Cataratas de Oro, unas de las más conocidas en Islandia.Las cataratas son accesibles desde que, en 1875, Sigrídur Tómasdóttir, la hija del propietario de los terrenos en los que se ubicaban, construyó un camino hasta ellas. Una placa conmemora a esta mujer cerca de las cataratas.
La bajada hacia la cascada
Una vez llegas al aparcamiento (9), puedes quedarte en la plataforma superior (10) o bajar hasta la plataforma inferior (11). Existe un aparcamiento para autobuses y personas de movilidad reducida que da directamente a la plataforma inferior. Aún así tienes que bajar un poco más si quieres llegar hasta las cataratas.
Moto de nieve en el glaciar Langjökull
Nosotros comimos en el restaurante que se encuentra al lado de las cataratas y, después, nos subimos al autobús que nos llevó al glaciar Langjökull (12), que, con sus 953 km2 es el segundo más grande de Islandia. Era hora de subirnos a una moto de nieve para recorrer un glaciar. Y que mejor que hacerlo en el Langjókull.Una parada en el recorrido para sacar unas cuantas fotografías
De los tres proveedores que encontramos, Troll Expeditions, Artic Adventures y Iceland Adventures, nos decantamos por el primero por tener mejores referencias en Tripadvisor. Pero, una vez allí, nos dimos cuenta que Troll Expeditions se limitaban a comercializar la excursión de motos que ofrecía Mountaineers of Iceland para el mismo glaciar Langjókull.
El recorrido
El Punto de encuentro estaba en el aparcamiento de Gullfoss. Desde allí nos llevaron un autobús hasta su campamento base (12). En el campamento base nos equipamos con la ropa de abrigo que te proporcionan y que está incluida en el precio. Y desde allí subimos al glaciar Langjókull (13), en el que pudimos montar en las motos de nieve y disfrutamos como enanos.
Los monitores están muy pendientes del grupo en todo momento
Quizás la única crítica es que el grupo era muy numeroso y la velocidad a la que podías ir con la moto se reducía bastante en algunos momentos. Salvo un par de caídas de dos miembros del grupo, la actividad se desarrolló sin sobresaltos. El momento en el que te encuentras dentro del glaciar Langjókull y sólo ves hielo a tu alrededor es indescriptible.
Es muy fácil encontrar el autobús que te lleva al glaciar al salir de la cafetería de Gullfoss
La actividad dura cuatro horas en total de las que estás unos 50 minutos sobre la moto de nieve en el Langjókull.
Más opciones
Si no tienes tiempo a subir al glaciar Langjókull, otra opción para subirte a una moto de nieve la tienes en el Parque Nacional de Vatnajökull, concretamente en el glaciar Skalafellsjökull. Varias empresas lo ofrecen: Glacier Jeeps, Artic Adventures y Iceland Adventure Tours.
Baños termales en el Círculo Dorado
Después de las motos de nieve en el glaciar Langjókull, queríamos entrar en calor y nada mejor para ello que hacer una de las cosas más típicas de Islandia, los baños termales que hay en la ruta del Círculo Dorado. Nosotros localizamos dos: Gamla Laugin (14) y Hrunalaug (15).Una de las fuentes termales que rodean la piscina y que la alimentan con agua caliente
En ambos casos recomiendan la reserva previa on line. Puedes no reservar y probar a ver si hay disponibilidad cuando llegues. Gamla Laugin era más grande que Hrunalaug y, además, tenía vestuarios y secador de pelo. En Hrunalaug tienes que cambiarte al aire libre o en el coche y, con el frío que hacía, no era plan. Al haber disponibilidad en Gamla Laugin nos decantamos por esta.
La piscina de Secret Lagoon. No esperes grandes lujos
Gamla Laugin, se anuncia como la piscina más antigua de Islandia, aunque se hizo en 1891 y la piscina más antigua de Hrunalaug data de 1890. Ambas se encuentran en la misma área geotérmica de Flúðir. Además de ser la más antigua de Islandia, Gamla Laugin se distingue también por está rodeada un par de géiseres, lo que le añade un poquito más de encanto.
No esperes grandes lujos al llegar. Fueron los baños termales más baratos en los que entramos. Los niños menores de 15 años entran gratis. Si no llevas toalla o traje de baño, puedes alquilar uno allí.
Valle de Reykjadalur
Si lo prefieres unos baños termales al aire libre puedes optar por los de Reykjadalur (16), un río termal a más o menos una hora de camino desde el aparcamiento que hay en la carretera (17). En nuestro caso, ya se nos estaba haciendo tarde y estábamos cansados para una ruta de subida de una hora hasta llegar al río. Y pese a que salió el sol seguía haciendo frío, así que descartamos esa opción.
Kerid
Nuestro viaje por libre en coche llegaba a su fin e hicimos la última parada en uno de los lugares más conocidos de Islandia, el cráter Kerid. Lo mejor de todo es que el cielo se despejó y volvió a salir el sol, lo que nos permitió disfrutar de los colores del cráter Kerid (18).La paleta de colores con la luz del sol es espectacular. Si está nublado puede que la imagen no merezca tanto la pena
Y es que el agua azul turquesa, el rojo de la roca volcánica y el verde de los líquenes y musgos logran una combinación perfecta, para deleite de tus ojos. Eso sí, es el único lugar natural de Islandia en el que tienes que pagar entrada para poder acceder.
Algunas curiosidades
El cráter tiene aproximadamente 55 metros de profundidad, 170 metros de ancho y 270 metros de circunferencia. Es una caminata corta y fácil desde el estacionamiento hasta el borde del cráter y es posible tomar un sendero alrededor del cráter y descender hasta las cristalinas aguas del lago del cráter. No te debe llevar más de media hora recorrerlo, tanto si bajas a la caldera como si recorres la cresta exterior. Según una antigua tradición, cuando sube el nivel del agua aquí, se produce un descenso correlativo en el del vecino cráter de Búrfell, a unos 6 kilómetros de distancia, y viceversa.
La bajada hacia el cráter es bastante cómoda
Con esto le pusimos el broche final a nuestro viaje por libre por el Círculo Dorado de Islandia, que tiene bien merecida su reputación. Y del Círculo Dorado nos llevamos algunos de los mejores recuerdos del viaje: el ratito que estuvimos sobre una moto de nueve en el glaciar Langjókull o el paseo a primera hora de la mañana solos por Thingvellir.
Si quieres, puedes echarle también un vistazo a nuestros consejos para viajar a Islandia. Y si vas a pasar más días en tu viaje a Islandia por libre, puedes consultar nuestro artículo sobre la Península de Reykjanes.
Sin comentarios aún